Hablar de Ron Carter implica hablar necesariamente de la historia del jazz, porque sin duda alguna el músico tiene una de las carreras más prolíficas del género desde que comenzara con ella a finales de los años 50. Pero también de un presente muy vivo; y de un futuro en el que sus huellas trazarán el camino de otros muchos músicos de jazz. El contrabajista estadounidense cumplirá el próximo mayo la friolera de 86 años, pero su actividad musical es más propia de un jovenzuelo de treinta: podemos verlo en sus redes sociales, donde se prodiga con elegancia y esmero, transmitiendo conocimientos, publicando directos de los conciertos que pueblan su apretada agenda, entrevistas, reflexiones, documentos y álbumes históricos, y algún que otro “meme” que demuestran que su mente sigue fresca y lozana.
Continue readingAuthor Archives: Javi Ariola

Xose Miguélez y “Contradictio”, jazz con marca “Galicia Calidade”
Resultan curiosas las maneras en que la música entra en nuestras vidas. Aunque nunca he creído en ese topicazo que la envuelve entre pompones de romanticismo etéreo (las canciones te encuentran a ti, no tú a ellas), en este caso los temas del “Contradictio” del saxofonista gallego Xose Miguélez llegaron a mi vida en el momento en que más las necesitaba: un cáncer acababa de arrancarme a mi padre de mi lado, y yo empezaba una nueva aventura en Países Bajos, alejado de mi familia, de mi madre, en una ciudad nueva, con un trabajo nuevo y una maleta llena de vacío.
Continue reading
“Cartagena Jazz Festival 2022”, o el otoño con el mejor jazz al sureste de la península
Llega la estación otoñal y parece que el jazz florece en las ciudades españolas como lo hacen las margaritas en los campos de la península en plena primavera. No solo en las grandes capitales como Madrid o Barcelona, con sus festivales “JazzMadrid” y “Voll-Damm” respectivamente, se puede disfrutar del género en directo. También al sureste del país, en un milenario y pequeño rincón bañado por el Mar Mediterráneo, el jazz inunda sus calles durante más de quince días en los que lo más granado de la escena jazzística nacional e internacional se da cita.
Continue reading
Fran Serrano, el contrabajo que vino del norte
Hace ya casi un año tuve la oportunidad de conocer en persona a Fran Serrano de la mano de nuestra amiga Itziar Yague. Fue un caluroso día de julio de 2021 en el parque de La Florida, en Vitoria. Venía sofocado con su contrabajo entre los brazos, enganchado a él como si de un tesoro universal se tratara, y nos presentamos con amplias sonrisas.
Continue reading
La honestidad musical de John Coltrane: “A Love Supreme, live in Seattle”
Cuando en 1964 John Coltrane se retiró durante semanas en el garaje de su vivienda de Dix Hills para parir su suite “A Love Supreme”, lo hizo a sabiendas de que no saldría de allí hasta que tuviera lo que realmente buscaba. Y así se lo hizo saber a su mujer, Alice Coltrane, cuando salió del encierro: “Apareció como Moisés bajando del Sinaí, parecía satisfecho del trabajo que había hecho tras pensar y repensar tanto su música. Me dijo: es la primera vez que lo tengo todo listo, tengo el proyecto sobre el papel y sé exactamente lo que quiero hacer en el estudio”. El 9 de diciembre de ese mismo año, John Coltrane se encerró en el estudio de Rudy Van Gelder en New Jersey junto a tres de los mejores músicos de la época y grabó, en un ambiente perfecto para los intérpretes, una de las mayores obras maestras del jazz.
Continue reading
Chano Domínguez y Martirio traen al «Lorca negro» a Cartagena
La universalidad del sentimiento profundo y enraizado en la música, la elegancia de la voz como complemento inevitable del piano. Y viceversa. Martirio ha puesto unas teclas extras en mitad del Steinwey & Sons de Chano Domínguez, él por su parte ha cosido con precisa cirugía una cuerda vocal adicional en la voz eterna de ella. Siempre cómplices, de principio a fin del concierto, en miradas que conspiran para armar acordes que mezclan flamenco y jazz y que erizan con textos que enaltecen el valor del amor verdadero cuando este empieza, también cuando se acaba. Ella de un rojo imponente, tejido sedoso realzado por la negrura de sus gafas y su peineta inmortal; él, sobrio, grisáceo y elegante a juego con su canas humildes y expertas, también a la par de ese instrumento con el que tanto nos ha hecho vibrar este merecidísimo Premio Nacional de Músicas Actuales 2020.
Continue reading
Cartagena Jazz Festival 2021: vuelve la edición que todos esperaban
Debe ser bonito visitar la ciudad de Cartagena por primera vez. Y digo “debe” porque yo nací aquí y desconozco esa primera sensación de sorpresa que ha de inundar cuando uno se expone a la belleza y la contemplación de un puerto o un teatro romano como son los nuestros. Yo ya tengo asumido que la ciudad alberga algunos de los tesoros históricos nacionales más importantes de la península, y que sobre ella y en las aguas que la bañan dejaron huella nuestros antepasados en forma de refugios antiaéreos o ánforas hundidas en sus costas.
Continue reading
“Merci, Miles! Live At Vienne”, la vuelta del eterno Miles Davis
Nunca me había planteado la posibilidad de poder reseñar un álbum nuevo de una estrella del jazz internacional que ya no estuviera entre nosotros. Es una sensación extraña escribir sobre una grabación reciente y nunca escuchada sobre alguien que ha fallecido… pero esta ocasión merecía la pena.
Continue reading
“Cannonball” Adderley: cinco álbumes imprescindibles del sucesor de Charlie Parker
Cuando hace unos años comencé a interesarme por los orígenes y los porqués de uno de mis álbumes favoritos del género, revisé de manera incansable todo el material fotográfico disponible de aquellas dos magníficas sesiones que parieron “Kind of blue”. Don Hunstein, fotógrafo oficial de Columbia durante más de treinta años, tomó numerosas instantáneas de la memorable segunda sesión del 22 de abril de 1959 en la que se grabaron los archiconocidos «All Blues» y «Flamenco Sketches«.
Continue reading
“Flamenco Jazz. Historia de un amor”: cuando el flamenco encontró al jazz y viceversa
Siempre he pensado que para hablar de flamenco en España había que estar doctorado como mínimo, por lo profundo de sus raíces y porque abarca una serie de aspectos históricos y personales que requieren de un estudio y conocimiento profundo de diversas materias, no sólo de la musical.
Continue reading