Wonk

Monk, Wonk, y sobre cómo la música te transporta a lugares idealizados

Dicen que los olores te transportan a un lugar. Pues bien, la música también. No puedo evitar sumergirme en la nostalgia, en una imagen probablemente idealizada del momento en que sonaba a toda pastilla el tema «Introduction#2» del álbum Sphere, de Wonk, en mi casa; en la casa que tenía en 2017 en una ciudad muy calurosa.  El lugar ha quedado en el recuerdo, ya no vivo allí, pero la música de Wonk me sigue intrigando, poniendo de buen humor y preparando para recibir el calor con alegría.

La música es la que hace la banda de Tokio Wonk, una banda que se presenta como una «experimental soul band», un etiquetado algo enigmático y hipster quizás, propio para los tiempos que corren. La banda encajaría en clasificaciones como «Neo-Soul», «Acid-Jazz» u otra que sé que le gusta a mi amigo Rudy, el director de esta web: «jazz líquido». Wonk también mete hip-hop en su música e incluso me atrevería a decir que toma prestado en ocasiones el sonido acaramelado del pop asiático, aunque sin caer en el simplismo y la predictibilidad. El sonido de Wonk es sofisticado y sus arreglos son jazzísticos; los aderezos electrónicos hacen del sonido de la banda un fenómeno chic, chic, chic.

La banda la descubrí cuando vivía en India y trabajaba a ritmo frenético, conducía un coche rojo y vivía con una pareja interracial más joven que yo; él era local pero viajaba mucho a California, y ella era americana de madre coreana. Durante esa etapa tenía ganas de ser la más cool en mi género musical favorito: el jazz, y sumarme así a las vibraciones del piso tan chulo que compartí con esa pareja durante un tiempo.

Era la misma época en la que escuchaba el disco «To Pimp a Butterfly» de Kentrick Lamar en los buffers de mis compis de piso y el hip hop fusionado con el jazz empezaba a parecerme “lo más” en una de esas primaveras redondas.  Así que cuando leí en algún sitio sobre una banda japonesa que encontraba inspiración en el trabajo, pero sobre todo en la actitud de Thelonius Monk, y que trasladaba esa inspiración a su sonido efervescente y moderno, la seducción por ellos fue inmediata, tal vez porque su sonido encajaba muy bien para “darle” una banda sonora a mi modus vivendi recorriendo mundo, viviendo en otro continente diferente al europeo, en un país emergente, dinámico, joven y antiguo a la vez, y muy caluroso.

De Monk a Wonk

La inspiración en Thelonius Monk le da nombre a la propia banda: dándole la vuelta a la M, convertimos «Monk» en «Wonk», más o menos. WONK tiene su base en Tokio, Japón. Desde el lanzamiento de Sphere en 2016, su primer LP, la banda ha actuado en muchos festivales de música en Japón y en el extranjero. La banda produce y publica con el sello local Epistroph, la discográfica que ellos mismos dirigen.

UCCJ

Con motivo del centenario del nacimiento de Thelonious Monk, Blue Note (Universal) se asoció con Epistroph para producir un trabajo inédito que incluye temas propios de Wonk y otros artistas japoneses, muchos de ellos también de la casa Epistroph. El álbum es heterodoxo y heterogéneo en su naturaleza, incluyendo un remix que toma líneas melódicas de un tema clásico de Thelonious Monk – Round Midnight, para ser exactos – como base para la experimentación electrónica.

También incluye otros temas que se ajustan más al canon del jazz, como es la versión de «Crepuscule with Nellie» del Cleanup Trio. El álbum del año 2017 – hoy día solo accesible en formato digital a través de Apple Store – fue precedido de un teaser en forma de video de animación en el que podemos ver la figura de Thelonious Monk en diferentes poses y lugares, siempre a cierta distancia de los personajes de las bandas que firman los temas del álbum, ni muy lejos ni muy cerca.

Tras ese primer celebrado LP – Sphere –, WONK ha seguido trabajando y publicando muchos trabajos, concretamente 4 elepés, 2 EP y un buen puñado de singles y colaboraciones puntuales con otros artistas de varios géneros. Gracias a un excelente traductor automático también puedo contaros que WONK tiene en marcha una iniciativa interesante para músicos y DJ’s que quieran integrar o manipular una pieza de Wonk con Copyleft en sus producciones.

Y citando al traductor artificial, en la sección de «Small Things Project» WONK detalla: «nos gustaría ofrecer los datos de la canción «Small Things» de forma gratuita, para que los artistas que no pueden actuar en directo o tocar por el momento y no pueden esperar ningún beneficio puedan continuar con sus actividades musicales y creativas de la forma más saludable posible. Small Things es una canción lanzada por WONK en 2018, que dice que «las cosas pequeñas iluminan el mundo»».

2021 01 23 4

WONK está formada por Kan Inoue, bajista e ingeniero de sonido, Kento Nagatsuka, vocalista y Chef de cocina, Ayatake Ezaki, teclista, productor y diseñador y Hikaru Arata, batería, productor y cantante de hip hop; en los últimos tiempos también director de una firma de moda.

A día de hoy sigo teniendo suficiente material musical de la banda para seguir asociando lugares y momentos con su música sin entrar en conflicto con esa imagen cristalizada en torno a varios temas del álbum Sphere que tanto escuché en mi etapa en India. Por eso seguiréis viendo música de WONK en mis playlists recientes.

¿Y vosotros, qué momentos vitales asociáis con qué música?

Deja un comentario

Escribimos en Caravan