Tras estrenarnos con los mejores discos de marzo, en Caravan Jazz volvemos con nuestros Chocs and Chops, una selección con los mejores discos que os recomendamos escuchar y comprar…con la garantía de 100% calidad.
Como en el mes anterior y en la misma dinámica que seguiremos a partir de ahora, en primer lugar os mostramos los discos más hemos escuchado en el último mes (sean de actualidad o no), recomendados muy personalmente por nuestros redactores para, a continuación, repasar las novedades más destacadas.
Raquel Rodríguez
En primer lugar, te recomiendo “Incerteza” (2020) del saxofonista malagueño Enrique Oliver. Es un trabajo moderno y cálido, con texturas de latin jazz sin limitarse al canon de una etiqueta concreta, sin resultar presuntuoso. Suave, sensual, ideal para ir entrando emocionalmente en el sentir de la primavera.
Seguimos con «Ravel’s Dreams» de Marco Mezquida, autoeditado en 2017 y «Piano Night» (Jazz at Berlin Philharmonic VII), un disco grabado en directo y editado por ACT con los pianistas Leszek Mozdzer, Liro Rantala y Michael Wolny.
Ambos discos son ejemplos de la amplia paleta sonora del jazz europeo, que encuentra referentes en los grandes genios de la música clásica y folclórica europea, y quizás también en otras corrientes como el minimalismo americano del S. XX, fusiones ingeniosas pero de artistas con voz propia.
Medusa Jazz
No suelo ser muy repetitivo con los álbumes que pongo en casa pero este mes he de admitir que dos álbumes han sonado en repetidas ocasiones y mucho más de lo normal. El primero fue “There’s always madness”, el álbum que lanzó Moisés P. Sánchez en 2020 y que, aunque ya el año pasado dije que fue uno de mis discos favoritos, ha sido ahora cuando más me ha enamorado de él. Mención especial aquí al multiinstrumentista Miron Rafajlović que hace un trabajo espectacular a la trompeta.
El otro disco ha sido “Law years: The music of Ornette Coleman”, un álbum del saxofonista alto Miguel Zenón, acompañado por el tenor Ariel Brínguez, el baterista Jordi Rossy y el contrabajista Demian Cabaud. Un trabajo lleno de amor por Ornette Coleman donde consiguen alcanzar el lado intenso y emotivo del Free Jazz, objetivo que no es nada fácil.

Javi Ariola
Investigando acerca de Yazz Ahmed y su música he llegado al álbum “Blue Camel” (Enja Records, 1992), del compositor libanés Rabih Abou-Khalil. Se trata de una de las primeras muestras de que la fusión entre el jazz contemporáneo y las músicas tradicionales arraigadas en el mundo árabe podían funcionar. Instrumentos como el laúd y la percusión india dotan a esta grabación de un sonido tan particular que es difícil desengancharse de su escucha.
Otro de los álbumes que me han acompañado durante este mes ha sido el “Tone poem” del saxofonista de Memphis Charles Lloyd, editado por Blue Note este mismo mes para su colección “Tone poem series”. Un álbum en directo que, con motivo de su 80 cumpleaños, grabó junto a un grupo de amigos (“The Marvels”) en un teatro de California. En él los sonidos más tradicionales del género sirven de base para el desarrollo de un jazz sentimental y libre con el que deleitarse durante horas. Ojo a la versión del “Monk’s Mood” de Thelonious Monk, a mí me ha maravillado.
Itziar Yagüe
Este mes he recuperado la ilusión escuchando a Dan Penn, uno de los mejores compositores de R&B de la historia; he profundizado en el arte de Moisés P. Sánchez (vaya talentazo el suyo) con «There’s always madness» y he incursionado en territorios poco conocidos pero igualmente interesantes escuchando el ”Whooookam” de Dani Domínguez grabado en el Jamboree, expectante por poder disfrutar su música en algún concierto próximo.

Rudy
Este mes he tenido la oportunidad de charlar personalmente con Pablo Suárez, que tras pasarse prácticamente la vida dedicada al flamenco, se estrena en el mundo del jazz con ”Origo”, un disco que fusiona lo mejor de ambos mundos y que tiene algo de Chano y algo de Jarrett.
En una tienda de segunda mano he encontrado en perfecto estado el ”Out of the Cool” de Gil Evans, lo que se ha convertido en una excelente excusa para reencontrarme con el enorme talento de uno de los mejores compositores y arreglistas de la historia del jazz.
Los álbumes del mes
Además de nuestras recomendaciones personales, en abril llegan a las tiendas un gran número de álbumes que nos puedes dejar escapar, o almenos de escuchar en la plataforma que quieras. Estos son los más destacados.
- Si Veronica Swift ya prometía muchas cosas buenas en “Confessions”, lo que ha conseguido hacer en “This Bitter Earth” es para quitarse el sombrero. Un disco que recorre algunas de las perlas del cancionero americano clásico y que no podía sonar mejor.
- Y hablando de jóvenes talentos, no podemos dejar de hablar de Jon Batiste. Tras estrenar junto a Pixar esa joya de la animación que es “Soul”, lanza “We are”, un disco que tiene muy presente el Black Lives Matter que ha protagonizado la conversación en Estados Unidos en los últimos años.
- ¿Alguien ha dicho Chris Potter? El que es uno de los mejores saxos de los últimos años sale del “garage” en el que grabó «There is a tide» y vuelve a juntarse con el batería Eric Harland y el pianista James Francies para grabar su segundo álbum en trío: “Sunrise Reprise”
- Pharoah Sanders publica «Promises» su primer disco de estudio en los últimos 20 años. En la grabación le acompaña a London Symphony Orchestra y el productor de música electrónica Floating Points.
- Iggy Pop y Dr. Lonnie Smith versionan “Sunshine Superman” de Donovan en «Breathe», el nuevo disco de Lonnie Smith. El lanzamiento del disco coincide con el 75 cumpleaños de una de los intérpretes más virtuosos del órgano Hammond.
- Jazz is Dead uno de los sellos más interesantes del Jazz actual, vuelve a contar con el octogenario saxofonista Gary Bartz, para el sexto volumen de su saga (JID 006). Ideal para los que quieran adentrarse en la vibrante escena británica.
- “Road to the Sun” es el nuevo disco de Pat Metheny. Compuesto por tres grandes bloques formales, en Road to The Sun, Metheny se hace acompañar por ese prodigio de las seis cuerdas que es Jason Vieaux en las cuatro piezas que componen “Four Paths of Lights”; y de Los Angeles Guitar Quartet en las cinco que forman el corpus central del disco.
- ”Carlos Cano en Clave de Jazz” es el nuevo trabajo de Giulia Valle, contrabajista y compositora italiana afincada en Barcelona y que en este nuevo trabajo realiza un estupendo homenaje al cantautor de Granada.
- Miguel Zenón vuelve a sorprender en 2021 “Law years: the music of Ornette Coleman” un trabajo que encantará a los que no tengan miedo de entrar en el siempre espinoso terreno del free jazz.
- Craft Recordings, uno de los sellos más exquisitos y con más calidad en el mundo del jazz, reedita los “The Legendary Riverside Albums” de Chet Baker, una caja Deluxe con 5LP con los cuatro álbums que Chet Baker grabó para el sello Riverside, más un quinto disco con alt-takes.