Mike Casey
Artistas, Entrevistas, Otros

Mike Casey: “Me niego a que me encasillen en un sólo estilo”

Hace tan sólo unas semanas llegó a la redacción de Caravan una propuesta musical potente a la que no hemos podido resistirnos. Hablamos de Mike Casey, un joven saxofonista afincado en Nueva York que está escalando poco a poco posiciones en un mundo que él mismo asume como complicado.

Su sonido es completamente arrollador, cargado de influencias clásicas y que destila una potente fuerza innovadora que termina convirtiendo los temas en pequeñas joyas del jazz contemporáneo. Ha debutado recientemente con “Law of attraction”, su primer álbum de estudio en el que el sonido limpio, puro y verdadero de su incombustible saxo deja claro que el horizonte de su música no tiene límites, y que está dispuesto a sacar partido al instrumento hasta agotar sus posibilidades en la exploración de un sonido al que le imprime un carácter único… es uno de esos pocos artistas que siempre te deja con ganas de más.

Hemos hablado con Mike Casey sobre su música y esta situación tan complicada que le está tocando vivir al mundo de la cultura, y nos ha dejado algunas reflexiones interesantes que comienzan con una declaración de intenciones cuando le preguntamos por su carrera musical: “Ha sido un viaje divertido que me ha llevado a través de una variedad de subestilos dentro del enorme espectro que es el jazz. Estoy deseando seguir explorando.”

Para ser sincero, al escuchar tu último disco «Law of Attraction», ha habido temas que me han transmitido la potencia de maestros del saxo como Coltrane o Kamasi, ¿cuáles son tus influencias?

Mike Casey: Si hablamos sólo de influencias del saxo, Coltrane me ha influido en mi interpretación con el saxo alto. Crecí intentando que el alto sonara como un tenor, antes de ser lo suficientemente mayor como para tocar el tenor cómodamente, así que todas mis influencias de tenor me moldearon mucho en el alto.

En él mis mayores influencias hasta ahora son Johnny Hodges, Charlie Parker, Jackie McLean, Gary Bartz, Ornette Coleman, Mike DiRubbo, Kris Allen, Thomas Chapin, John Coltrane, Hank Mobley….con una pizca de Kenny Garrett. En cuanto al tenor, he bebido de Coleman Hawkins, Sonny Rollins, Dexter Gordon, Yusef Lateef, Branford Marsalis, JD Allen, Abraham Burton, Javier Vercher, Stacy Dillard y Joshua Redman. Algunos de estos artistas me han influido más como persona y como compositor, más allá del saxo. Las influencias son algo muy abstracto…

Mike Casey

Cuéntanos cómo grabaste este primer álbum de estudio, “Law of attraction”.

Mike Casey: Fue en pleno verano en el estudio del sótano de Omer Avital «Wilson Live» en Brooklyn, sin aire acondicionado ni monitores, sin aislamiento ni auriculares. Así que el proceso de grabación fue de lo más áspero y natural.

No súper limpio ni editado, tampoco remezclado hasta la muerte como lo es la mayoría del jazz actual… este ambiente especial nos llevó a límites físicos y mentales que creo que se reflejan en la música que grabamos. Fue una situación muy especial porque estábamos fuera de nuestra zona de confort, sudando la gota gorda y en la siempre ardua batalla de grabar sin auriculares ni los medios habituales.

Sabemos que estudiaste en España durante una temporada, ¿qué es lo que más valoras de tu estancia en el país?

Mike Casey: En realidad sólo estuve en Valencia durante 1 año. Fue una época increíble para mí y es difícil elegir sólo una cosa… pero probablemente la gente que conocí y la música hecha con ellos.

Durante este tiempo escribí y grabé un álbum centrado en la combinación de jazz fusión con influencias de todo el mundo que va a salir publicado en un par de años. Mi single de enero de 2020, «Venus«, pertenece a esta suite y ofrece un adelanto de lo que vendrá más adelante.

En vuestro grupo contáis con la colaboración del nominado al Grammy Benito González. ¿Qué se siente al trabajar con una estrella de la música como él?

Mike Casey: Trabajar con Benito ha sido un verdadero placer y en un principio no estaba previsto que estuviera en el disco. Se unió a mi trío como invitado especial en el “Greater Hartford Festival of Jazz” la semana antes de que se programara la sesión de grabación.

Lo pasamos tan bien que me propuso que grabáramos algo juntos, así que le dije: «¿Qué tal la semana que viene?”. Y al poco tiempo estábamos entrando en el estudio juntos.

Un el trío habitual y con el que has grabado “Law of attraction” participan dos estupendos músicos como son el baterista Corey García y el bajista Matt Dwonszyk. Háblanos un poco de ellos y cómo se forma este trío.

Mike Casey: El bajista Matt Dwonszyk y yo nos conocimos en la escuela secundaria alrededor de 2008 en la “Greater Hartford Academy for the Arts en Hartford”, donde tocamos juntos en la big band.

La “GHAA” tiene una larga tradición de jazz, algunos de sus ex-alumnos y que seguro que los lectores de Caravan conocen son Jimmy Greene, Josh Evans, Zaccai & Lucques Curtis. No fue hasta que ambos volvimos a coincidir en el “Jackie McLean Institute of Jazz” en la “Hartt School” de Hartford, cuando empezamos a tocar mucho más a menudo, y fue cuando formé el trío en 2013. 

El baterista Corey García y yo nos conocimos en 2013 cuando llegó a Hartt. Es una de las personas más singulares que he conocido y es algo que no pasa desapercibido en su música. En el momento en que lo escuché tocar supe que era lo que buscaba en un baterista: combina todo lo que me gusta de mis bateristas favoritos, y no tiene miedo de arriesgarse y presionarte a la vez. Es increíblemente versátil y creativo, y se le ocurren grooves híbridos que me encantan. experimentando la combinación de percusión auxiliar con la batería de una manera que me parece única. 

Lo cierto es que estoy realmente agradecido de haber construido una química musical especial con ellos durante estos últimos 8 años.

Has publicado hace poco en tu cuenta de Twitter que quieres explorar colaboraciones multimedia con artistas visuales. ¿A qué te refieres?

Mike Casey: Llevo años queriendo hacerlo, ya que desde hace tiempo me dedico también al arte visual. Hice grafitis y bocetos cuando era más joven, y a día de hoy también diseño todas las ilustraciones de mis discos.

Todo lo que puedo decir es que estéis atentos si os interesa, y la mejor manera de ser los primeros en saberlo es apuntarse a las actualizaciones en mi web.

El jazz se está diversificando y mezclando con cientos de estilos, ¿hacia dónde quieres dirigir tu música hoy en día?

Mike Casey: Últimamente he estado experimentando con sonidos electrónicos en Ableton Live, haciendo remezclas de las canciones del álbum «Law of Attraction» en variedad de estilos como drum&bass e incluso dubstep.

Crecí como DJ y escuchando todo tipo de música, así que en cierto momento me pareció deshonesto no combinar mi amor por otros géneros fuera del jazz en lo que realmente hago. Recientemente he publicado dos de ellos, Shift y el tema principal de Law of Attraction

Mike Casey

¿En qué estilo enmarcarías tus composiciones y en qué se inspiran? ¿Tienes alguna preferencia personal sobre un tema que le guste más interpretar?

Mike Casey: No hay un solo estilo, mi catálogo es muy variado. Me niego a que me encasillen en un sólo estilo. Me gusta toda la música y me siento cómodo creando en muchos estilos y situaciones musicales. En los últimos años, de hecho, he escuchado muy poco jazz.

Últimamente escucho de todo un poco: desde electrónica IDM hasta hip-hop underground (como Statik Selektah), pasando por lofi, alt-R&B (como Frank Ocean y Daniel Caesar), hasta música brasileña como «Rive Gauche Rio» de Celso Fonseca. Una canción que lleva mucho tiempo en mi lista de preferidas es «Dagobah«. A partir del 4 de mayo de 2021 habrá cuatro versiones diferentes grabadas de esta composición, ya que es un tema en el que encuentro infinita inspiración.

Supongo que empezar de cero en el mundo del jazz hoy en día debe ser una tarea difícil, ¿a qué dificultades te enfrentas?

Mike Casey: Principalmente a encontrar el socio de gestión adecuado y un agente de reservas para las giras europeas. A día de hoy ya no se necesita tanto un sello discográfico si se está dispuesto a trabajar duro y a gestionar esas responsabilidades por uno mismo, aunque sí es cierto que a veces se convierte en demasiado trabajo para llevar.

Incluso una vez que se ha tenido cierto éxito consiguiendo un público más o menos fijo, es muy difícil que las compañías se arriesguen contigo. Esto es algo con lo que debemos luchar todos los artistas; irónicamente, el jazz es un sector de la industria musical muy reacio al riesgo, y todos nos enfrentamos a una especie de situación paradójica de la que no se puede escapar debido a reglas y limitaciones contradictorias

¿Cuáles son tus planes para este año 2021?

Mike Casey: Quiero centrarme en lanzar “Law of Attraction: The Remixes”, que es mi primer paso como productor más allá del saxo. También tengo tomas inéditas de la sesión del álbum que verá la luz en breve, y quiero trabajar en preparar mis álbumes grabados anteriormente para su publicación.

Escribí más de un centenar de nuevas composiciones y arreglos durante la pandemia, así que espero grabar por fin algunas de ellas en 2021 para publicarlas en el futuro. Hace poco he acabado con el proceso de publicación de una tirada muy limitada de vinilos centrados en los originales de “Law of Attraction”, y musicalmente estoy trabajando muy duro para mejorar en la interpretación del piano y la producción electrónica.

¿Cómo estás viviendo, como músico, este asunto de la pandemia?

Mike Casey: Ha sido duro para todos nosotros. Pero la parte positiva para mí ha sido el sentirme más cómodo creando y colaborando desde mi estudio en casa. Es mucho más relajante que el constante ajetreo de la música en directo, aunque, por supuesto, lo echo mucho de menos.

Irónicamente, siempre he sido una persona introvertida y los músicos suelen pasar mucho tiempo solos creando, en mi caso desde la adolescencia… así que, en cierto modo, el cambio no fue tan traumático.

¿Qué opinas del «cierre cultural» al que se ha visto sometido el sector en el último año en todo el mundo?

Mike Casey: Es triste pero necesario. No podría dormir sabiendo que alguien vino a un concierto mío, se contagió por COVID19 y falleció. Me gustaría que los gobiernos de todo el mundo hicieran mucho más para ayudar a los artistas, a los locales y a los trabajadores del arte. 

¿Cómo cree que los gobiernos podrían ayudar a músicos como tú?

Mike Casey: Soy firme defensor de la “renta básica universal” para los artistas. Creamos de forma altruista, para un bien público, y no basta con proporcionar financiación para las artes a organizaciones grandes con las que luego los artistas tenemos que competir.

Además, hay muchas estructuras en la forma en que el negocio de la música está establecido en su núcleo, a nivel de infraestructura, que realmente deberían ser prohibidas y renovadas desde el principio.

Esto es complejo y cambia de país a país, pero en Estados Unidos, por ejemplo, no tenemos ciertas protecciones de derechos de autor para nuestro trabajo que sí tienen los creadores europeos. Si el negocio de la música se estableciera de forma que fuera más fácil de manejar por el propio artista, nosotros probablemente no necesitaríamos tanta ayuda del gobierno.

Su último álbum se puede adquirir en la web: http://mikecaseyjazz.com/shop  

Fotos: Hernán Arnez

Standard

3 thoughts on “Mike Casey: “Me niego a que me encasillen en un sólo estilo”

  1. Angel says:

    Buena entrevista a un músico interesante. Me hubiera gustado que se extendiera más hablando del saxofón, no sólo de sus influencias. En la parte negativa su apelación a la «renta básica para los artistas» me parece patética; el típico coladero para que gente mediocre viva del cuento. Si tiene un mínimo de talento podrá vivir de su trabajo.

Deja un comentario