Discos de Jazz
Discos, Otros

Chocs and Chops: los discos de jazz de enero (2022)

Enero es uno de esos meses extraños para las novedades discográficas. Tras el «atracón navideño», la mayoría de los sellos suelen esperan a mediados de febrero para presentar sus principales novedades del primer trimestre del año. Así que en nuestros primeros Chocs and Chops de 2022, lo que os traemos son sobre álbumes que se nos han quedado en el tintero del año pasado y que han sido lanzado casi todos el pasado mes de diciembre.

Y aquí hay mucho y muy bueno entre lo que elegir. Desde el estupendo debut de Jonathan Blake para Blue Note, al personalísimo proyecto de Jorge Rossy, pasando por una recopilación de éxitos de Gregory Porter o la reinterpretación que hace de los clásicos el ecléctico Makaya McCraven. ¡Comenzamos!

61SUCWVv2PL. UXNaN FMjpg QL85

Homeward Bound (Jonathan Blake)

Jonathan Blake es uno de los baterías más destacados de la actualidad. Como líder de su propio proyecto, acaba de debutar para Blue Note con “Homeward Bound”, un proyecto con el que homenajea a las víctimas del atentado de la Sandy Hook Elementary School en la que en 2012, un francotirador se cobró la vida de 20 estudiantes y seis profesores. Entre las víctimas se encontraba Ana Grace, hija de su compañero de banda, el saxofonista Jimmy Greene.

“Homeward Bound” es a pesar de ello una celebración de la vida y se apoya en dos de los músicos de más talento del momento: el saxofonista Immanuel Wilkins y el vibrafonista Joel Ross. A estos se les unen David Virelles al piano y Dezron Douglas la contrabajo. Un disco hipnótico, sin grandes estridencias y preciosista, que se mueve bien en los tiempos medios y que se disfruta en los detalles.

puerta

Puerta (Jorge Rossy)

El percusionista catalán Jorge Rossy es reconocido internacionalmente por haber formado parte del primer trío de Brad Mehldau. Tras una prolongada residencia en Nueva York, decidió volver a España hace unos años y en su debut en solitario para ECM nos entrega un “Puerta” lleno de sorpresas.

La principal, que abandona la batería para centrarse en el vibráfono y en la marimba, desarrollando ritmos sugerentes y delicados en los que todo lo que hay se exhibe de manera velada. La segunda, que a este disco se suma nada menos que otro fijo del trío de Melhdau: su actual batería, Jeff Ballard. El conjunto se complementa con el bajo de Robert Landfermann. La mayoría de las composiciones son del propio Rossy, quien explica que nacieron en hoteles y cafeterías en las últimas giras con Mehldau.

theo croker blk2life a future past cd

Blk2Life // A Future Past (Theo Croker)

El sexto álbum del trompetista Theo Croker es de los que van a dar mucho de lo que hablar. Sobre una base de jazz psicodélico y ritmos beat, Croker nos invita a un viaje onírico que cuenta entre sus acompañantes con el renovado saxo de Gary Bartz o el rapeado ocasional del ex-Fugee Wycleaf Jean.

El disco suena como uno de esos “sueños lúcidos” que a todos nos encantaría disfrutar en una playa ibicenca, pero no se confundan: aquí no hay chill-out ni sonidos de consumo fácil, sino una propuesta real a escuchar…de forma diferente. En línea con productores como Terrace Martin o Floating Points, el jazz de Croker transita en la frontera de la música ambient, para de vez en cuando, pegarnos un bocado de realidad.

decipheringthemessage

Deciphering The Message (Makaya McCraven)

Blue Note sigue en su idilio con el hip-hop y la música electrónica y en este “Deciphering The Message”, ficha al batería Makaya McCraven para “revitalizar” algunos de los temas icónicos del sello.

Por esa cultura de DJ y club británico con la que McCraven ha conseguido hacerse un nombre (por ejemplo reinterpretando la música de Gil Scott-Heron), han pasado artistas como Hank Mobley, Art Blakey, Horace Silver y Kenny Dorham, entre otros.

Como en sus otros trabajos, la música de McCraven, huye del Cover puro, para convertir el artefacto original en temas nuevos cargados de originalidad y pensados para seducir a audiencias nuevas. Absténgase los puristas.

smokesessions

Smoke Sessions (Nicholas Payton)

Nicholas Payton cumple en este “Smoke Sessions” su sueño de grabar con Ron Carter y George Coleman, incluyendo en este álbum a su antiguo colaborador Karriem Riggins.

Sin embargo, lejos de ser un homenaje o una mirada al pasado, Smoke Sessions es un nuevo álbum totalmente contemporáneo que capta de forma vibrante la mezcla de influencias de swing, funk, soul y hip-hop de Payton con la fluidez expansiva del baterista Riggins y la reconocida majestuosidad de Carter en el bajo.

Además y como homenaje a una de las últimas formaciones de Miles Davis, Payton aprovecha la oportunidad de utilizar esa voz reconocible de múltiples formas, asumiendo los papeles de Miles y Herbie como trompetista, pianista y teclista a través del multiinstrumentalismo que se ha convertido en marca de la casa.

a3345063251 10

Liminal Space (III Considered)

III Considered es un grupo que ha experimentado muchos cambios en los últimos años, pero que ha acabado cristalizando en un sonido propio con el lanzamiento de “Liminal Space”. Con la incorporación del bajista Liran Donin y la colaboración del mucho más mediático Theon Cross se lanzan a la aventura en un disco que apuesta por el indo-jazz, el ethio-jazz y el afrobeat. Casi nada.

El sonido, que recuerda al de otros proyectos del propio Cross, como puede ser el caso de “Sons of Kemet”, ofrece sin embargo capas de sonido inspiradas en la música oriental, brillando en este sentido con un exotismo que se aleja de esa música “made in London” de los últimos tiempos.

liveatthevillagevanguard

Live at the Village Vanguard (Christian McBride & Inside Straight)

Hay ciertos artistas en el panorama jazzístico actual con los que difícilmente nos vamos a equivocar. Sabemos qué nos vas a ofrecer y si nos gusta, podemos comprar casi cualquier álbum que hagan completamente a ciegas. Una de esas garantías de éxito asegurado nos las ofrece Christian McBride.

Tras el triunfo que le ha llevado a los Grammys con “For Jimmy, Wes and Oliver”, McBride vuelve con un disco que recoge algunas de sus mejores actuaciones en el Village Vanguard, un escenario que ha visto actuar a su quinteto de forma ininterrumpida desde 2007 (con la excepción del cierre forzado en 2020)

ab67616d0000b27363675db7d96b08f4d88cd602

Petite Fleur (Adonis Rose And The New Orleans Jazz Orchestra Featuring Cyrille Aimée)

Muchos cantantes sueñan con una gran banda para dejarse llevar por la potencia de una gran orquesta que te da alas. Cyrille Aimée no ha escapado a la tentación. Ganadora del Concurso de Jazz Vocal del Festival de Montreux, del Concurso Internacional de Jazz Sarah Vaughan y finalista del Concurso de Jazz Thelonious Monk, se trasladó a Nueva York antes de mudarse a Nueva Orleans, donde tuvo un encuentro musical crucial con Adonis Rose, director artístico de la New Orleans Jazz Orchestra (NOJO).

Ese encuentro ha acabado cristalizando en un álbum que refleja la profunda relación entre Nueva Orleans y Francia. A lo largo de los temas, la francesa demuestra una vez más su soltura con el cancionero americano, al que suma una puesta escena orquestal de primer orden.

1540 1

Colors & Shadows (Andrea Motis)

Solo tiene 26 años, pero nadie diría que Andrea Motis no lleva a sus espaldas una carrera de varias décadas. La que sigue siendo la artista más reconocida de la escuela fundada por Joan Chamorro, firma en “Colors & Shadows” un álbum en la que la acompaña la WDR Big Band, una de las principales formaciones de este tipo en Europa.

Fiel a un estilo que ya es marca de la casa, Motis combina su capacidad para cantar en varios idiomas, con solos de trompeta en cada uno de los temas, atreviéndose incluso con un precioso poema de Fernando Pessoa.

El sonido de la WDR es excelente y el valor de los solos que desarrollan algunos de sus miembros llega a rivalizar (sin quitarle méritos) a la propia Motis, que demuestra sentirse especialmente cómoda en standards como el bonito homenaje que le hace a Horace Silver en Senor Blues

71WIY7nWDuL. SL1400

Still Rising: The Collection (Gregory Porter)

Tras diez años de una carrera que ha visto su estratosférico ascenso de prometedor cantante novel a superestrella del jazz de fama mundial, esta recopilación de las mejores canciones de Gregory Porter (más un puñado de inéditas) es una medida de la cantidad de temas destacados que podemos encontrar en su repertorio.

Entre las que se incluyen en este álbum doble destacan las conocidas Hey Laura, Liquid Spirit, 1960 What?, Real Good Hands y la conmovedoraIllusion, una reflexión agridulce sobre un amor roto con la que se estrenó Porter en su primer álbum. El segundo CD está dedicado a los dúos que han marcado la carrera del cantante con un montón de celebridades contemporáneas (Jeff Goldblum, Lalah Hathaway, Jamie Cullum, o incluso Moby). En definitiva, una oportunidad para descubrir a uno de los mejores crooners del momento.

 

Standard

Deja un comentario