Si hay una casa discográfica que se ha ganado a pulso el derecho de convertirse en la gran casa del jazz no es otra que Blue Note. El que es el sello de jazz más longevo de la historia (nace en 1939), ha sido el hogar de innumerables artistas y ha producido muchos de los discos más icónicos de la historia. Y no solo eso: es de las pocas casas discográficas del género que ha conseguido mantenerse y aún más reinventarse, tras esa escabechina que para muchos sellos sellos sufrieron en los años ’80. Hoy en día, con ese genio de la música y los negocios que es Don Was, Blue Note está más viva que nunca y no hay ningún artista que esté dispuesto a decir que no, si los de Nueva York llaman a su puerta.
Una de las consecuencias de todo esto es que en sus más de ochenta años de historia hayan producido un catálogo inmenso, con miles de referencias que hacen las delicias de los coleccionistas. Pero explorar y sobre todo entender ese catálogo no siempre es sencillo. Así que en Caravan y sin mucho menos querer ser exhaustivos, os hablamos hoy de las principales líneas y series de álbumes que el sello ha lanzado a lo largo de su historia, de modo que siempre sepáis qué es lo que estáis comprando.
Para entender cómo funcionan, deberéis observar de qué forma se catalogan los distintos discos. Por ejemplo, «The Real McCoy» de McCoy Tyner está catalogado con el número 4264 que indica que es el álbum 264 de la serie 4000. Así que a grandes rasgos (en London Jazz Collector podéis encontrar una clasificación mucho más pormenorizada) nos encontramos con lo siguiente:
1500 Series (1953-1958)
La serie más clásica del sello es la que se conoce como Blue Note 1500 (The Modern Jazz Series) y van desde 1953 hasta principios de 1958. La mayoría de los títulos de esta serie son LP’s de 12″, tanto en mono (serie BLP) como en stereo (serie BST 81500). Curiosamente en algunas ocasiones, las versiones en stereo grabadas en 1957 no se lanzaron hasta muchos años después.
A partir de 1956 y comenzando con el BLP 1509 (Milt Jackson – Milt Jackson and the Thelonious Monk Quintet, Reid Miles se encargaría del diseño la mayoría de las portadas de los LP de Blue Note en esta época.
La serie 1500 ha sido reeditada sistemáticamente por Toshiba-EMI en Japón (serie «Blue Note Works 1500», CD de 20 bits y 88,2 kHz); los números de catálogo son TOCJ-1501, etc. Además, se ha puesto a disposición de los usuarios material originalmente inédito de estas fechas de la serie 1600 de Toshiba (CD de 20 bits y 88,2 kHz). Tres títulos imprescindibles en esta serie:
- Bud Powell – The Amazing Bud Powell, Vol. 1
- Thelonious Monk – Genius of Modern Music, Volume 1
- Art Blakey – A Night at Birdland
4000 Series (1958-1972)
Las 4000 Series son básicamente una continuación del trabajo que se había venido haciendo con las 1500 y comprende los LPs lanzados entre 1958 y 1972.
Como en la anterior, muchos se publicaron tanto en versión mono(serie BLP) como en versión estéreo (serie BST 84000). A partir del 4258, todos los LP posteriores (con tres excepciones: 4263 –Lou Donaldson – Alligator Bogaloo-, 4264 McCoy Tyner – The Real McCoy y 4265 The Three Sounds – Live at the Lighthouse) se publicaron únicamente en estéreo.
La mayoría de los primeros 300 números de la serie 4000 han sido reeditados por Toshiba-EMI en Japón (serie «Blue Note Works 4000») y muchos de ellos como también es el caso de la serie 1500 se están reeditando ahora en las Classic Vinyl Series. Tres títulos imprescindibles en esta serie:
- Art Blakey and the Jazz Messengers – Moanin’
- Dexter Gordon – Our Man in Paris
- Lee Morgan – The Sidewinder
5000 Series
La serie Blue Note Modern Jazz comenzó a finales de 1951 con muchos LPs de 10″ grabados en Mono. Ya hemos visto que algunos de estos LPs se reeditaron posteriormente como parte de la serie Blue Note 1500 de LPs de 12″.
Al principio, las grabaciones se realizaron en varios estudios de Nueva York (Reeves Sound Studio, WOR Studios, Apex Studios, Audio Video Studios). Sin embargo, a partir de octubre de 1953, la mayoría de las sesiones de Blue Note tuvieron lugar en el estudio casero de Rudy Van Gelder. Las sesiones fueron producidas por Alfred Lion y diseñadas por Van Gelder, y muchas portadas de los LPs presentaban fotografías del socio de Lion en Blue Note, Francis Wolff.

7000 Series
La «serie tradicional» de LPs de 10″ consistía en nuevas grabaciones y reediciones de material de la época del 78 RPM. Parte de este material se reempaquetó en la efímera serie 1200 de LPs de 12″. Tres títulos imprescindibles en esta serie:
- Sidney Bechet’s Blue Note Jazzmen with «Wild Bill» Davison
- Meade Lux Lewis – Boogie Woogie Classics
- Sidney Bechet – Olympia Concert, Paris 1954, Vol. 1
BN-LA series (década de 1970)
Esta serie comprende muchos de los álbumes producidos por Blue Note en los años 70. A diferencia de las series anteriores, utilizan una secuencia de numeración propia de la matriz de Blue Note: United Artists Records (recordemos que Blue Note fue adquirida por esta discográfica en 1968), añadiendo un sufijo adicional.
El sufijo es un código que en realidad indica el precio recomendado del álbum y si se trata de un conjunto de un solo LP o de un LP doble. En esta serie hay muchas reediciones de series anteriores, álbumes «Best of», álbumes en directo, recopilaciones, y tan solo algunos álbumes nuevos de estudio. Tres títulos imprescindibles en esta serie:
- McCoy Tyner – Extensions
- Cannonball Adderley – Somethin’ Else
- Elvin Jones – Live at the Lighthouse
LT Series
Tras la adquisición de United Artists Records por parte de EMI, los LP de Blue Note siguieron apareciendo con números de catálogo tomados de la secuencia de numeración principal de United Artists y de su sucesora, la renacida Liberty Records. Se trata de una continuación de la serie BN-LA sin los códigos de letras de United Artist. Muchos de los títulos que se incluyen en esta serie fueron grabados a principios de los años 60 para acabar siendo lanzados mucho más tarde ya que los álbumes de esta serie aparecieron a finales de los años 70 y principios de los 80.
Las LT series son principalmente las que se mantienen hasta el día de hoy y engloba el grueso de los nuevos lanzamientos. A partir de aquí estas series comenzaron a «convivir» en paralelo con otras que se desarrollaron para proyectos concretos Tres títulos imprescindibles en esta serie en sus comienzos:
- Wayne Shorter – The Soothsayer
- Donald Byrd – Chant
- Hank Mobley – A Slice of the Top
85100 Series
Serie de nuevos álbumes de estudio así como algunas reediciones publicadas hacia 1985-87, tras el restablecimiento de Blue Note. Tres títulos imprescindibles en esta serie:
- Duke Ellington – Money Jungle
- Michel Petrucciani – Pianism
- Freddie Hubbard / Woody Shaw – Double Take
9000 Series
Uno de los proyectos que finalmente no acabaron cuajando fue dedicar una serie completa a álbumes de jazz vocal. Solo se publicaron dos álbumes:
- Dodo Greene – My Hour of Need
- Sheila Jordan – Portrait of Sheila
1600 Series
En estas Series solo se lanzaron títulos en CD provenientes de las 1500 Series que hemos visto con anterioridad.
Compilations
Desde 1996, Blue Note lleva experimentando con nuevos formatos que permitan atraer a nuevas audiencias al mundo del jazz, para lo que tiró de chequera y fichó a productores de hip-hop y música electrónica, además de buscar nuevos sonidos a nivel internacional. Tres títulos imprescindibles en esta serie:
- Madlib – Shades of Blue (Madlib Invades Blue Note)
- Blue Note Revisited
- Blue Note Re:imagined
Blue Note 80 Vinyl Reissue Series
En 2019, coincidiendo con el 80 aniversario de Blue Note, el sello decidió poner en marcha dos nuevas series de vinilos en marcha: los Tone Poet de los que hablaremos más adelante y esta Blue Note 80 Vinyl Reissue Series.
Esta serie, comisariada por Don Was y Cem Kurosman, ofrece reediciones en vinilo de 180 gramos a un precio asequible de muchos de los títulos clásicos del sello, con álbumes que abarcan las distintas épocas de su historia, y que se presentan en distintas áreas temáticas: Debuts de Blue Note, Blue Grooves, Great Reid Miles Covers, Blue Note Live y Blue Note Drummer Leaders.
En este enlace podéis consultar todos los álbumes que se han lanzado dentro de esta serie.
Classic Vinyl Series
La Classic Vinyl Reissue Series es la continuación la Blue Note 80 Vinyl Reissue Series, creada para crear el 80º aniversario de Blue Note Records en 2019.
La serie presenta reediciones asequibles y de alta calidad de muchos de los álbumes clásicos del sello. Todos los LP’s están fabricados en vinilos de 180 gramos y se producen en la fábrica que Optimal Media tiene en Alemania. Los prensados son totalmente analógicos siempre que se conserven las fuentes originales, lo cual no siempre es el caso (se indica en el vinilo).
Al tener unos criterios menos estrictos que los Tone Poet que veremos a continuación, contamos con tiradas mucho más amplias y asequibles, además de diversas en cuanto a estilos, pudiendo encontrar títulos que van desde el primer Boogie Woogie, el Hot Jazz y el Swing, pasando por las innovaciones del Bebop, el Hard Bop, el Post-Bop, el Soul Jazz, la Avant-Garde y la Fusión de los años 70, hasta los estilos más modernos de los años 90 y principios del siglo XXI. En estos momentos esta es la serie junto a los Tone Poet y los nuevos lanzamientos, que llega a las tiendas de discos y que podemos adquirir en la página oficial del sello.
Tone Poet Series
Los Tone Poet Audiophile Vinyl Reissue Series (más conocidos como «Tone Poet» a secas) es la máxima expresión en términos de calidad en cuanto a lo que es capaz de hacer Blue Note.
Pensada para audiófilos (y con un precio que va acorde a esa calidad), los discos que forman parte de esa serie están producidos por Joe Harley. En esta serie podemos encontrar grandes títulos clásicos que han sido reeditados en vinilo de alta calidad (180 gramos) a partir de las cintas originales y en un proceso de grabación completamente analógico, llevado a cabo por los expertos de Cohearent Audio en California.
Los lanzamientos vienen empaquetados en fundas de lujo Stoughton Printing «Old Style» Gatefold Tip-On Jackets que están adornadas con impresionantes fotografías de las sesiones de grabación por Francis Wolff, dando al oyente un vistazo al estudio en el día en que se grabó el álbum que están escuchando.
Todo en esta serie demuestra mimo y una atención extrema a los detalles, comenzando por la calidad de grabación por supuesto, pero también por la de impresión, los materiales de la cubierta, las imágenes seleccionadas, etc. Es lo mejor que puede ofrecer Blue Note y se nota.