myfavoritethings.jpg

My Favorite Things: cinco versiones en directo del clásico de John Coltrane

Pocas cosas podemos decir que no se hayan dicho ya de “My Favorite Things”. Lanzado en 1961, además de por su tremenda calidad, todos los aficionados recuerdan el que es uno de los mejores álbumes de la historia del jazz por dos hechos fundamentales: el primero, que es el primer disco en el que John Coltrane se “atreve” a grabar con el saxo soprano y el segundo, por la maravillosa reinterpretación que el artista hace del tema que Rodgers y Hammerstein escribieron para el musical “Sonrisas y Lágrimas”.

Como seguramente muchos de vosotros también sabéis, coincidiendo con el 60 aniversario del disco, el pasado mes de marzo Rhino lanzó una nueva edición de lujo tanto en vinilo como en CD. Cada versión presenta nuevas mezclas estéreo y mono remasterizadas a partir de las cintas originales y la principal novedad con respecto a las ediciones anteriores es que esa mezcla mono, que se creía perdida, se presenta aquí por primera vez.

Como suele ocurrir en estas ediciones de aniversario, el conjunto se complementa con fotografías y notas de la época y un breve ensayo escrito en esta ocasión, por el conocido periodista musical Ben Ratiff. Un año después del lanzamiento de un álbum en el que además participaron McCoy Tyner (piano), Steve Davis (contrabajo) y Elvin Jones (batería), Coltrane afirmaría en una entrevista publicada en la revista Hot Jazz: “’My Favorite Things’ es mi pieza favorita de todo lo que hemos grabado. No creo que me gustaría rehacerla de ninguna otra manera, aunque todos los demás discos que he hecho podrían mejorarse con algunos detalles. Este vals es fantástico: cuando lo tocas despacio, tiene un aspecto «gospel»; cuando lo tocas rápido, tiene otras cualidades innegables. Es muy interesante descubrir un terreno que se renueva según el impulso que le des”.

Pocos artistas se han comprometido más con un tema (se nos ocurre tal vez Chet Baker con “My Funny Valentine”). Y es que tras una primera versión de estudio que se prolonga durante más de 14 minutos, el que no tardaría en convertirse en un standard salió de gira por Europa con Coltrane y su banda. En 1961 encontramos grabaciones del tema en cinco países distintos y posteriormente, “My Favorite Things” también sería incluida en otras grabaciones en directo de Coltrane, como en sus conciertos en Birdland, el festival de jazz de Newport, el Half Note o el Village Vanguard entre otros.

En la recta final de su carrera, la evolución del saxofonista se hizo extensiva también a su forma de interpretar el clásico de Rodgers y Hammerstein y en este sentido, la versión incluida en su última grabación en directo, un concierto que ofreció en el Olatunji Center of African Culture de Harlem pocas semanas antes de su muerte, dura más de media hora. Merece la pena destacar que el libro “The John Coltrane Reference”, escrito por Lewis Porter, recoge más de cuarenta versiones diferentes. Dicho lo cual, hemos decidido apoyarnos en el ensayo que François-René Simon ha escrito para Jazz Magazine, para destacar cinco de las más interesantes.

París – Teatro Olympia (18 de noviembre de 1961)

Tomemos como punto de partida París y el Olympia, que fue también el punto de partida de su gira europea de 1961. A Coltrane le acompaña nada menos que Eric Dolphy, cuya flauta se escucha de fondo a lo largo de todo el tema.

Escuchamos a un Coltrane alegre durante la mayor parte de la exposición; McCoy Tyner recuerda al piano de Art Tatum, mientras Dolphy introduce notas y frases coloristas aquí y allá. La interpretación de Coltrane apuesta por trinos, gorjeos y una alegría que se desarrolla sobre módulos de dos o tres notas durante 25 minutos.

Podéis escucharlo en: “Live Trane: the European Tours” (Pablo)

Estocolmo – Konserthuset (19 de noviembre de 1962)

Un año más tarde, Coltrane realizaría una gira en Europa casi idéntica a la del año anterior. En esta ocasión sin embargo Eric Dolphy no acompañaría al saxofonista y encontramos a Jimmy Garrison en lugar de Reggie Workman.

El tempo es más rápido, el sonido del soprano es mucho más agudo y Elvin Jones hace mucho más que mantener el ritmo: lo impulsa. Y Coltrane da la impresión de dirigirse no tanto al público en su conjunto como a cada uno de los individuos que lo componen, como si los convocara a llegar tan lejos como está llegando él, en lo que se convierte en una auténtica fiesta.

Podéis escucharlo en: «The Complete November 19, 1962 Stockholm Concert» (Solar Records)

Newport – 7 de Julio de 1963

Cambio importante en la batería con la incorporación de Roy Haynes: el sonido es mucho más seco, más directo, debido al predominio de la caja y mucho más oscilante también.

Coltrane toca en corcheas y sus saltos de octava nos recuerdan que es un crisol de estilo, ritmo y lenguaje en una complejidad formal evidente. Esto hizo que Haynes acabara confesando más tarde: «Tocar con Coltrane es como tener una maravillosa pesadilla”

Podéis escucharlo en: «My Favorite Things Coltrane At Newport» (Impulse!).

Antibes – Festival Mondial du Jazz (27 de julio de 1965)

El festival de Antibes de 1965 fue especial por dos motivos. El primero es que hasta la publicación del “A love Supreme: live in Seattle”, solo se conservaba una única grabación en directo del enorme disco de Coltrane. La ofrecería el 26 de julio en esta localidad francesa.

El segundo es que al día siguiente, el saxo volvería al escenario y utilizando buena parte de su repertorio anterior, ofrecería una maravillosa versión de su “My Favorite Things”, cargada de tensión y energía, sin ningún tipo de concesión.

Podéis escucharlo en: «Live In France July 27/28 1965» (Gambit Records)

Tokyo – Sankei Hall (22 de julio de 1966)

En 1966, John Coltrane llegó a Japón y daría algunos de de los conciertos más interesantes de su carrera. La versión que hizo de “My Favorite Things” duró más de 57 minutos, mientras se rodeaba de un cuarteto espectacular formado por su esposa Alice, Rashied Ali, Jimmy Garrison y Pharoah Sanders. La interpretación le hizo volver además a uno de los instrumentos con los que inició su carrera musical: la viola.

El solo de Jimmy Garrison dura un cuarto de hora, al que sigue un Coltrane que alterna el agudo estrangulado y lo melódico con notas pivotantes en torno a las que gira, mientras que Pharoah añade todo tipo de efectos instrumentales que vuelan con libertad y Alice Coltrane alterna entre la interpretación de acordes y los desarrollos volubles.

Podéis escucharlo en: “Live in Japan” (Impulse! / GRP)

Deja un comentario

Escribimos en Caravan