Quién iba a decir que la figura de Don Quijote hubiese inspirado tanto al mundo del jazz. Es lo que recoge el último número de la revista Anales Cervantinos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que, en su publicación del pasado mes de diciembre, ofrece un artículo que revoluciona el conocimiento sobre el enorme impacto del Quijote en la música.
En el estudio titulado “Don Quixote’s Adventures in the World of Jazz: 200 Examples and a Few Remarks”, el cervantista y germanista Hans Christian Hagedorn de la Universidad de Castilla-La Mancha demuestra que la profunda huella de la obra de Cervantes en la música no se limita a la música clásica, la ópera y el ballet, sino que ha sido muy significativa también en la música popular, y especialmente en el ámbito del jazz.
En este trabajo elaborado a lo largo de los últimos seis años, se detallan 200 composiciones jazzísticas de un total de 39 países, con los EE.UU. a la cabeza con 56 piezas, seguidos por Francia (26), Gran Bretaña (22), Alemania (18), Brasil (15), Italia (14) y Canadá (11). En el jazz español, por el contrario, destaca el hecho de que se hayan identificado tan solo ocho piezas inspiradas en la obra maestra del más universal de los autores españoles. Además, se han encontrado grabaciones de temas y hasta álbumes completos dedicados al Quijote en el jazz de países como Armenia, Azerbaiján, Australia, Corea del Sur, Cuba, Israel, Japón, Marruecos, México, Portugal, Rusia, Turquía y Venezuela, aparte de muchos otros lugares en el mundo.
Aparte del elevado número de ejemplos, el estudio revela otros datos sorprendentes como la gran presencia del Quijote en el jazz actual, con un 66% de las composiciones que pertenecen al siglo XXI, frente al 34% que corresponden al siglo XX. Así, solo en los últimos cinco años se han publicado más de 25 grabaciones jazzísticas relacionadas con el Caballero de la Triste Figura y los demás personajes y diversos episodios de la obra maestra de Cervantes, entre las cuales destacan, por ejemplo, Quixote de Christian Artmann (en Our Story, 2018), Folli e folletti de Simona Colonna (2018), Don Quixote – Il cavaliere dalla triste figura del Stefan Corradi Matheric Quartet (2018), Sancho Panza de Colin Edwin y Robert Jürjendal (en Another World, 2018), Dulcinéias del Sylvio Fraga Quintet & Letieres Leite (en Canção da cabra, 2019), Dulcinea del Ekkehard Wölk Trio (en Pictures in Sounds, 2019), Don Quixote del NÉ-K Trio (en Exit, 2020), Rossinante de Daïda (en La passion du cri – Kyrielle, 2021), Don Quixote de Eli Degibri (en Henri and Rachel, 2022), o Quixote de Sam Kirmayer (en In This Moment, 2022).
Entre los compositores que se mencionan en este trabajo destacan grandes nombres del género como Egberto Gismonti, Tom Harrell, Krzysztof Komeda, Michel Legrand, Vince Mendoza o Kenny Wheeler. Por otra parte, en la lista de los músicos que participaron en las grabaciones de estas piezas sobresalen célebres figuras del jazz como Bill Evans, Art Farmer, Dizzy Gillespie, Charlie Haden, Herbie Hancock, Dave Holland, Wynton Marsalis, Charles Mingus, Oscar Peterson, Wayne Shorter, Horace Silver, Tomasz Stańko y Sonny Stitt, entre muchos otros.
Uno de los hallazgos más notables del estudio de Hagedorn es el llamativo número de suites de jazz basadas en la novela española, desde Windmill Tilter (1969) de Kenny Wheeler —con el célebre Sweet Dulcinea Blue—, A Song of Don Quixote (1981) de Mitsuaki Kanno y The Ingenious Gentleman of the Lower East Side (1997) de Chris Kelsey hasta las obras de Ron Westray (2005), Tom Harrell (2014), Simona Colonna (2018) o Stefano Corradi (2018), entre otros. Finalmente, el estudio saca del olvido a grandes composiciones que nunca fueron grabadas, como Ouverture pour un Don Quichotte (1929) de Jean Rivier y Chivalrous Misdemeanors (2005) de Ron Westray.
El trabajo publicado por la prestigiosa revista del CSIC cambia la perspectiva sobre la formidable influencia de la gran novela del Siglo de Oro español en el ámbito de la música, y pone las bases para futuras investigaciones sobre el impacto de los clásicos de la literatura universal en el jazz. Y este es probablemente uno de los mayores logros de este innovador estudio sobre las huellas del Quijote en el jazz: existen muchos estudios sobre la influencia y la imagen del jazz en la literatura, pero hasta ahora no disponíamos apenas de investigaciones de envergadura sobre los ecos de la literatura en el mundo del jazz.