Desde su irrupción en la escena musical de los años 60, The Beatles se han convertido en una fuerza imparable, influenciando a generaciones de músicos en todo el mundo. Por supuesto el jazz no podía ser una excepción y desde los primeros años en los que los de Liverpool seguían recorriendo los escenarios, hasta el día de hoy, numerosos músicos de nuestros estilo musical favorito han encontrado en su música una fuente de inspiración.
El último en hacerlo, Brad Mehldau, fiel a su tradición de mezclar la música popular con el jazz, acaba de publicar este mes de febrero su “Your Mother Should Know”, un concierto en directo en el que se recogen algunos de los temas menos conocidos del cuarteto. No ha sido el único por supuesto. En Caravan nos hemos sumado a la beatlemania y repasamos para vosotros algunas de las grabaciones de jazz más famosas inspiradas por estos cuatro genios.
Brad Mehldau: «Your Mother Should Know«
Y Brad Mehldau grabo un disco con los temas de The Beatles. Aunque es verdad que a lo largo de su carrera, el pianista ha grabado e interpretado en directo (tanto en solitario como en su trío) algunos temas del que probablemente es el grupo musical más famoso de la historia, esta es la primera vez que le dedica un disco entero.
“Your Mother Should Know” se presenta como un concierto en directo (en uno de los temas se escucha incluso un teléfono móvil) y se grabó en septiembre de 2020 en la Filarmónica de París. Compuesto por diez temas, tiene el acierto de no caer en el tópico del clásico disco de homenaje, por lo que las piezas escogidas resultan de todo menos obvias, comenzando en “I’m The Walrus” y acabando en “Golden Slumbers”, siendo probablemente “She Said, She Said” la pieza más reconocible por todos aquellos que no siendo especialmente beatlemaniacos, disfrutan de la música de John, Ringo, Paul y George.
El disco se cierra curiosamente con el “Life On Mars” de David Bowie, lo que nos encantaría que sirviera como llave de bóveda para un posible disco (quién sabe si en 2024) que apostase por las composiciones de este otro genio británico.

Ramsey Lewis Trio: “Ramsey Lewis Plays The Beatles Songbook”
Conocido sobre todo por su estilo jazz funk, el pianista y compositor Ramsey Lewis desarrolló sin embargo la primera parte de su carrera bajo la influencia de los más clásicos, esto es Duke Ellington, Art Tatum o Meade Lux Lewis. Tras unirse a The Cleffs, acabaría formando su propio trío junto al bajista Eldee Young y el baterista Redd Holt.
Aunque a lo largo de su carrera publicaría numerosos álbumes de jazz, el trío no renunció a incursionar en otros estilos y una prueba de ello lo tenemos en este “Ramsey Lewis Plays The Beatles Songbook” (1964), que mezclaría el jazz con géneros como Gospel y R&B. De los temas que se incluyen en el disco y que probablemente lo hicieron popular es la versión en directo que grabaron de “A Hard Day’s Night”, acompañada de otros clásicos de la banda de Liverpool como “And I Love Her”, “Black Bird” o “Day Tripper”.
Count Basie: «Basie’s Beatle Bag»
¡Quién iba ba decir que el “viejo” Count Basie se iba a sumar a la moda yeyé! Pues esto es precisamente lo que hizo cuando en 1966, cuando ya tenía 62 años, reunió a su Big Band para grabar “Basie’s Beatle Bag”, el primero de los dos discos tributo que dedicaría a Paul, John, George y Ringo (en 1969 grabaría también “Basie on The Beatles”).
Contaría para ello con la ayuda del arreglista cubano Chico O’Farrill, quien le ayudó a “jazzificar” grandes clásicos como «Can’t Buy Me Love”, “Help!”, “Michelle”, “Yesterday”…en un disco que gustará tanto a los seguidores de los chicos de Liverpool, como a los fans de Basie.

George Benson: «The Other Side Of Abbey Road«
La versión jazzera más desenfadada de los temas de “The Beatles” la encontramos en este “The Other Side Of Abbey Road” de George Benson, grabada en 1969. Sin ser un tremendo álbum, sí que tiene algunas versiones que merece la pena destacar como un “Come Together” super funk y en el que la guitarra de Benson está a su mejor nivel y el tema que fusiona el “Something” de George Harrison con el menos conocido “Octopus Garden” de Ringo Star.
A la de Benson se le sumaron en este álbum figuras tan destacadas como la de Herbie Hancock y la de un Freddie Hubbard que “pasaba” por allí.
Al di Meola: “All your life: A tribute to The Beatles”
Al Di Meola siempre ha tenido a los ingleses como su máxima inspiración, pese a que en general no encontramos en la música del famoso guitarrista demasiados guiños a la formación inglesa. Sin embargo en 2013 se desquitaría con la publicación de “All your life: A tribute to The Beatles”, un álbum compuesto por 14 temas grabados en los mismos Abbey Road Studios de Londres.
El experimentó le debió gustar tanto a di Meola como a sus fans, ya que en 2020 decía repetir publicando “Across the universe”, incluyendo otros 14 clásicos de la formación.
Patax: “Pat Plays The Beatles”
También en España, algunos grupos de jazz han homenajeado al grupo de Liverpool. Es el caso de Patax, que en plena pandemia publicaba su “Patax Plays The Beatles”, un disco en directo que recogía algunos de los temas más conocidos del cuarteto como “Let It Be”, “Yellow Submarine”, o “BlackBird”, sumando al jazz otros estilos como el flamenco, el hi-hop o los ritmos afrocubanos.

Recopilatorios
Más que en álbumes completos, los homenajes desde el mundo del jazz a la música de The Beatles, se ha reflejado en temas sueltos que, de vez en cuando, han acabado en recopilatorio especiales. Es el caso por ejemplo de “A Day In The Life: Impressions Of Pepper”. Publicado en 2018, era todo un homenaje al que es uno de los discos más icónicos de la banda británica: “Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band”. Entre los artista invitados, nombres pesados del jazz moderno como los bateristas Antonio Sánchez y Makaya McCraven, saxos de talla de Shabaka Hutchings, la guitarrista Mary Halvorson o la arpista Brandee Younger.
Unos años antes (1995), se había publicado “The Beatles Tribute: An All-Star Jazz Celebration” que apostaba por una aproximación más clásica a la beatlemanía, contando para ello con Diana Krall, Ramsey Lewis, Lee Ritenour, Tom Scott, o McCoy Tyner o el grupo de smooth jazz Spyro Gyra. Lo mejor de todo sin embargo, el “Eleanor Rigby” a piano solo interpretado por Chick Corea.
También algunos sellos se apuntaron al fenómeno con su fondo de catálogo. En 2004 se publicaba “Blue Note Plays The Beatles”, contando para ello con algunas de las más exquisitas grabaciones que la casa guardaba desde los años 60: Stanley Turrentine, Lee Morgan, Buddy Rich, Cassandra Wilson o Gran Green, estaban en nómina. Norman Granz que no quiso ser manos, no tardaría en publicar “Verbe Plays The Beatles”, contando con Ella Fitzgerald, Diana Krall o Wes Mongomery.
Comienzo esta replica comentando que a mi me gustan los beatles, no llegando al fanatismo que ciertas personas alcanzan. Para empezar te digo que sin Jazz no hubiera beatles y que mas que tomar a los beatles como inspiracion ellos tomaron al Jazz como su abrevadero, no te confundas las canciones de los beatles son comerciales y relativamente sencillas, nunca alcanzando la complejidad que se logra en el Jazz que a estas alturas ya ni siquiera alcanza los niveles de venta que la musica pop, Brad Mehldau reinventa una cancion de los beatles de la misma manera que pudiera reinventar una cancion de Juan Gabriel llevandolas a un nivel totalmente nuevo y fresco. Por favor no los sobreestimes. Saludos y gracias.
Algo de verdad, pero sería una ofensa tomat un tema de Juan Gabriel, alguien tan simplista, cursi y a veces vulgar en su música. Muchos lo adoran, pero ningún fan tiene relación con el jazz o lo contrario, no conozco ningún amante, músico de jazz que mencionen a JG siquiera. Ahoar bien, el jazz ha demostrado a través de jazzistas aplicar el concepto de la deconstrucción, lo que permite versionar desde una perspectiva diferente temas populares, donde apenas se advierte el tema principal. Muchos más por el contrario les fascina tocar los estándares pop tal y como cual fueron compuestos. De la lista mencionada falta, y debo mencionar que no es de mi agrado; porque aprecio mucho más sus demás trabajos, el realizado por Django Bates hace pocos años. El reciente sobre la música de Charlie Parker es una belleza, elegancia y complejidad de arreglos. Ahora bien, considero que los jazzistas sucumben al legado Beatle,que puede ser por un reconocimiento al grupo, gancho comercial o por el simple deseo de hacerlo. Sin duda que dejaron composiciones , muchas cursis, pero que tienen el atractivo de complacer a la gran mayoría. Me pregunto hasta donde llega su influencia, que nuevas generaciones, nacidos 20 o más años después de la ruptura, caen en las redes del consumo Beatlemaniaco, es un enigma. Así conozco quien los detestan, llamándolos un enorme fraude comercial. En lo personal, los aprecio, tampoco me muero por escucharlos, reconocerlos en su tiempo y su lugar es suficiente, sin caer en fanatismos exacerbados como «El mejor grupo del mundo» lo cual es absurdo y fuera de toda razón y lógica. Por cierto recomiendo las versiones siguientes: Blackbird en el Word of Mouth de Jaco Pastorius y Norwegian Wood en el None to Soon de Allan Holdsworth, las cuales las han olvidado en esta publicación. Saludos