Hace casi tres años publicaba en Caravan «Ocho podcast de jazz con los que poner música a tu semana». El título es lo suficientemente explicativo para (creo) no tener que dar muchos detalles más. Os hablaba entonces de programas como «A todo Jazz», «Club de Jazz», «Cloud Jazz» o «La montaña rusa», veteranos todos de la escena del podcasting español y sin cuya escucha, Caravan probablemente nunca hubiese llegado a ser lo que es hoy.
A lo largo de este tiempo, otros programas y podcasts se han incorporado a nuestra dieta jazzera y por lo tanto, me parece que ha llegado el momento de actualizar ese artículo original con nuevas recomendaciones.
Jazz Up!
Presentado por Sebastián Ruffo Jazz Up! es un podcast argentino de jazz que destaca por su frescura y por estar permanente pegado a la actualidad. Además de nuevos lanzamientos, en Jazz Up! podemos encontrar programas dedicados a sellos concretos, monográficos como el recién dedicado a Wayne Shorter o lo que llaman su «Discoteca ideal», en la que repasan algunas grabaciones clásicas que deberían formar parte de la colección de cualquier jazzero.
El programa forma parte de RadioBorder, una plataforma digital de radio, noticias, y televisión especializado en la producción de contenidos de actualidad y entretenimiento.
HDO (Hablando de Oídas)
En HDO (Hablando de Oídas) podemos escuchar la voz de una de las personas que más saben de Jazz en este país y una de las personas cuya opinión sobre la materia más respeto: Pachi Tapiz.
Editor de la histórica TomaJazz, Tapiz nos propone en su podcast que tiene prácticamente todo lo que puede pedir un aficionado a este estilo musical. En primer lugar, capítulos diarios que con el sufijo JazzX5 [minipodjazz] nos propone escuchar un único tema.
Estos pequeños capítulos, se combinan semanalmente con los capítulos HDO propiamente dichos, en los que Pachi repasa novedades y entrevista a algunos de los músicos más destacados del jazz nacional y finalmente, Malditos Jazztardos» un formato similar al que encontramos en JazzX5 y que dedica a músicas que se encuentran en las fronteras del jazz o que lo mezclan con otros estilos.
Jazz es finde
Echábamos de menos un buen programa de jazz en la radio pública. Presentado por Carlos Galilea, «Jazz es finde» se emite en Radio 3 todos los domingos entre las 23.00 y las 00.00 y tal y como recogen en la web del programa, abordan «el mejor jazz, en sus más diversas manifestaciones cada fin de semana. Clásicos y novedades».
Además de este programa tan jazzero, Galilea dirige y presenta el programa «Cuando los elefantes sueñan con la música» en Radio 3 desde 1987. Escribió durante treinta años en El País y es coautor del «Diccionario de Jazz Latino».
Mondo Jazz
Nos vamos a los podcast en inglés y comenzamos con Mondo Jazz. Presentado por Ludovico Granvassu y emitido en Radio Broolyn cada miércoles, parte de la esencia de jazz americano para examinar de cerca las novedades que llegan desde muchas otras escenas a nivel internacional.
Como cuenta Granvassu en su web, su programa está impulsado principalmente por la creencia de que, aunque el jazz es una forma de arte por excelencia de los Estados Unidos, ahora se ha convertido en un lenguaje universal hablado en todo el mundo con acentos muy diversos, como verdaderas lenguas franca. Y que ahí radica su vitalidad y su capacidad para evolucionar y sorprendernos sin cesar. En mi opinión, uno de los que no tenéis que dejar pasar.
Jazziz Podcast
Jazziz es una de las publicaciones de jazz más respetadas en Estados Unidos y una de las revistas de cabecera a las que estar suscrito si te interesa saber más sobre el mundo del jazz.
Su podcast, que podemos escuchar de forma gratuita, refleja esa calidad. Cada semana en el Jazziz Podcast vamos a encontrar entrevistas en profundidad con algunos de los músicos más «in» de nuestro estilo musical favorito.
Presentado por Matt Micucci, por sus micrófonos pasan desde estrellas consolidadas como Robert Glasper a artistas emergentes. Además del podcast, Micucci selecciona cada semana los mejores temas que llegan a la redacción de Jazziz y los comparte de forma pública en Spotify. Lo dicho, un «must» en vuestros favoritos. Un gran espacio para escuchar jazz de forma diferente.
Desconozco si tenéis algun problema con Luis Martín de Radio Clásica-Radio Nacional de España. Me parece un error obviar su trabajo en la divulgación del jazz en toda su amplitud a través de Solo Jazz (desde el año 2015) y Clásico del Jazz y del Swing (desde 2013).
No tenemos ningún problema en reconocer su labor y de hecho, le hemos entrevistado en estas páginas. Te paso el enlace por si quieres echarle un vistazo 🙂 https://www.caravanjazz.es/index.php/2021/12/06/el-festival-de-jazz-de-madrid-es-un-festival-de-autor/
La leí en su día. Por esa razón me pareció extraño vuestro «olvido», jajaja. Os aseguro que no obtengo «comisión» alguna por resaltar el trabajo de Luis Martín, jajaja.
Como aficionado al jazz, reconozco el trabajo bien hecho por los pocos profesionales españoles que dedicáis vuestro tiempo a la divulgación del jazz.