Discos de Jazz
Discos

Chocs and Chops: los discos de jazz de abril (2023)

Cantidad y calidad. Eso es lo que nos está ofreciendo el mundo del jazz en este primer tercio de 2023. Tantos discos que nos gustan que como casi siempre, la decisión más complicada a la que nos enfrentamos en Caravan Jazz es el seleccionar que reseñar en un espacio que tanto por tiempo como por capacidad, nos prometemos no destacar más de diez álbumes cada mes.

Y es que este mes lo hemos tenido francamente complicado. Pero bendita complicación. Este mes os ofrecemos ese proyectazo que es London Brew, la consagración de Ralph Alessi para ECM, el muy esperado retorno de GoGo Penguin o Brandee Younger y…mucho mucho más. ¡Comenzamos!

2 london brew london brew maroon colored vinyl edition

Puntuación: 5 de 5.

London Brew – London Brew

Ls historia es conocida. En 1970, Miles Davis lanzó «Bitches Brew», un álbum que fue un hito en la historia del jazz. Este disco fue uno de los primeros en el que se utilizaron instrumentos eléctricos y estructuras rítmicas y armónicas que servían de puente entre el jazz y otros estilos como el rock. En 2020 y coincidiendo con el 50 aniversario del álbum, un grupo de artistas británicos (destacando nombres como los de Nubya Garcia, Shabaka Hutchings o Theon Cross) decidió homenajear esta obra maestra y crear un disco que honrara la intención original de Davis, pero que sonara actual.

No se trataba «simplemente» de desmontar un disco seminal y recrearlo, sino que buscaban un enfoque diferente. Los artistas querían honrar la intención original, abrazando su enérgica libertad, con aproximaciones como el hecho de que no hubiese ningún trompetista que imitase el estilo característico de Davis.

Para crear «London Brew», los doce artistas involucrados se encerraron durante tres días en los estudios de grabación de The Church. Tres días en los que como contarían más tarde, para capturar la esencia de la creatividad y la libertad en conjunto, los artistas utilizaron la técnica de «collage sonoro». Crearon así pequeños bocetos inspirados en los sonidos de Miles, y luego utilizaron a Benji B, famoso DJ londinense y presentador de BBC Radio 1, para introducir aleatoriamente estos bocetos en los auriculares de los artistas mientras tocaban, inspirándolos hacia dónde irían después y asegurándose de que las cosas siempre siguieran en movimiento.

Después de unas sesiones de grabación intensivas, el productor sueco Martin Tarefe se llevó 12 horas de material con la intención de «reducirlo» y convertirlo en un disco de ocho pistas. «London Brew», el tema que da título al disco, tiene una duración de 23 minutos y serpentea entre ritmos de batería contrapuestos y un inquietante ambiente de sonidos de sintetizador y flautas arpegiadas, mientras que el homenaje de Davis al guitarrista Jimi Hendrix, «Miles Runs the Voodoo Down», se interpola con el funk y el saxo procesado electrónicamente del nuevo tema «Miles Chases New Voodoo in the Church».

En resumen, «London Brew» es un homenaje al espíritu de Miles Davis y su enérgica libertad creativa, pero también es un álbum que se destaca por sí solo. Una maravilla que no deberías dejar pasar este año.

Concord Jazz: Shabaka Hutchings (saxo y flauta), Nubya Garcia (saxo), Tom Heber (bajo), Theon Cross (tuba), Tom Skinner (batería), Benji B (DJ), Raven Bush (violín), Nikolaj Torp Larsen (teclados), Dave Okumu (guitarra), Nick Ramm (piano), Dan See (percusión), Martin Terefe (producción).

cover 1000

Puntuación: 4.5 de 5.

Ralph Alessi Quartet – It’s Always Now

Con «It’s always now», Ralph Alessi presenta su cuarto disco como líder para el sello ECM. En esta ocasión se aleja de sus conocidos colaboradores neoyorquinos y se adentra en una aventura completamente diferente, en la que descubrimos a Florian Weber al piano, Bänz Oester al contrabajo y Gerry Hemingway en la batería.

La asociación del trompetista con el pianista Florian Weber se remonta a casi dos décadas, habiendo formado cada uno parte del grupo del otro. Recientemente, Alessi formó parte de la grabación «Lucent Waters» de Florian en cuarteto con Linda May Han Oh y Nasheet Waits. También han actuado a dúo en numerosas ocasiones, y su especial química de dúo se pone de manifiesto en varios momentos del nuevo álbum: «Hypgnagogic», «Old Baby», «Ire», «Tumbleweed» y la canción que da título al disco son exploraciones improvisadas que ambos interpretan con mucha complicidad.

El baterista Gerry Hemingway y Ralph tocaron juntos una sola vez hace varios años, mientras que la sesión para «It’s Always Now» marca el primer encuentro entre el trompetista y el bajista Bänz Oester. Desde el profundo groove de «Migratory Party», pasando por la angulosa maraña de «Everything Mirrors Everything», hasta lo que parece el contrario de esa composición en «Hanging By A Thread», no hay casi nada que sugiera que este sea el primer encuentro del grupo. Los movimientos son fluidos, el contrapunto es intuitivo y, sea cual sea el camino que elijan las serenas líneas de trompeta de Alessi, los demás músicos lo siguen, encontrando siempre figuras inesperadas y de una profunda originalidad.

Para arrojar luz sobre su proceso de composición, Ralph afirma que «escribir es siempre un ejercicio intuitivo para mí; en pocas palabras, intento llevar la música de lo abstracto a un lugar de audición». Algunas de las piezas más recientes de «It’s Always Now» aún estaban gestándose durante la sesión. Eso supone un reto, encontrar la música mientras se está ‘bajo presión’, pero estoy muy satisfecho con el resultado de estas piezas emergentes.» Probablemente el mejor disco de Alessi de los últimos años.

ECM Records: Ralph Alessi (trompeta) Florian Weber (piano), Bänz Oester (contrabajo) Gerry Hemingway (batería)

R 26757446 1681545003 2730

Puntuación: 4 de 5.

GoGo Penguin – Everything Is Going To Be OK

Sexto álbum de GoGo Penguin, «Everything is Going to Be OK», se distingue superficialmente de sus anteriores trabajos por una portada y un título más convencionales. A pesar de esto, el grupo sigue ofreciendo su distintivo sonido de mezcla de no-jazz y no-techno que los ha llevado a consolidarse como un referente en su género.

El álbum, llega después de que el trío haya experimentado un cambio en su formación con la salida de uno de sus miembros originales y la incorporación de un nuevo baterista. En este trabajo, el sonido del grupo se mantiene fiel a su estilo, con el piano de Chris Illingworth explorando territorios de rave-chill y el baterista Jon Scott aportando un ritmo orgánico y con más chispa.

El álbum también muestra un enfoque más emocional y reflexivo que los trabajos anteriores, ya que el grupo ha enfrentado pérdidas y altibajos personales durante la producción del disco. Esto se refleja en la música, con momentos que exploran sensaciones oníricas en busca de profundidad emocional, como en los interludios en solitario de Illingworth y Nick Blacka en el bajo.

A pesar de estos momentos de reflexión, el álbum no se deja llevar por la melancolía durante mucho tiempo, ya que cuenta con momentos tan alegres como los que escuchamos en «You’re Stronger Than You Think». En definitiva , «Everything Is Going To Be OK» es un lanzamiento prometedor para la que podríamos definir como versión 3.0 del grupo británico. Siempre hacia adelante, pero sin perder en ningún momento su esencia.

Sony: Chris Illingworth (piano) Nick Blacka (contrabajo) Jon Scott (batería)

Brandee Younger.jpg

Puntuación: 4 de 5.

Brandee Younger – Brand New Life

El arpa es un instrumento único que adquiere texturas cada vez más exóticas en el séptimo álbum de Brandee Younger, «Brand New Life». De hecho, el arpa es tan rara en los círculos de jazz que junto a Younger o la promesa de Alina Bzhezhinska y su HipHarp Collective , es difícil pensar en otras intérpretes más allá de Dorothy Ashby y Alice Coltrane.

No es baladí de hecho que Younger se haya inspirado en estas pioneras para el desarrollo de “Brand New Life”. Con una técnica exquisita y un sonido realmente rico y profundo, armónicamente variadísimo, cuesta sin embargo clasificar un disco en el que junto a jazz-post-bop cobran especial protagonismo tanto la música clásica de la que parte el disco, como muy especialmente el rythm and blues y, en menor medida, el funk.

“Brand New Life” parte de la obra Ashby, con álbumes tan interesantes como el “Afro-Harping” de 1968, que en cierta medida le sirve como modelo para un sonido en el que insistimos, va rompiendo géneros. Hay una cualidad onírica en su forma de tocar, como en la inicial «You’re a Girl for One Man Only», una brillante versión de la romántica balada de Ashby que parece sacada de la banda sonora de un thriller de los 70. Igual de convincente es su lectura de la composición más reconocible de Ashby, «The Windmills of Your Mind», que Younger reelabora con una atmósfera de hip-hop con la ayuda del DJ/productor 9th Wonder.

Le siguen otros momentos de estilo R&B, como la lánguida canción que da título al disco, en la que participa la vocalista Mumu Fresh, y «Dust», con Meshell N’degeocello, que está impregnada de reggae. También hay temas instrumentales atrevidos, como «Moving Target», una mezcla de ritmos de club downtempo y jazz orquestal.

Impulse! Brandee Younger (arpa), Makaya McCraven (batería, percusión); Rashaan Carter (contrabajo); De’Sean Jones (flauta); Junius Paul (contrabajo); Joel Ross (vibráfono); Yuri Popowycz (sección de cuerdas).

0602448866226

Puntuación: 5 de 5.

Walter Smith III – Return to Casual

Volver. Es lo que nos propone el saxofonista Walter Smith III en este “Return to Casual”, un disco con claras referencias al su “Casually Introducing” de 2005 y al mismo “Still Casual” que publicaría diez años más tarde.

Para su debut en Blue Note ha reunido al elenco de seis músicos de aquel álbum original, en el que reafirma sus cualidades como saxo tenor contemporáneo con ciertas reminiscencias a grandes como Dexter Gordon, en un conjunto orientado hacia el post-bop. Lo que nos ofrece es un conjunto diverso y atractivo de temas originales, con la excepción de una versión del “Mother Stands for Comfort” de Kate Bush. Sin embargo y pese al título del disco, gran parte del álbum está lejos de ser casual.

El primer tema, “Contra”, que toma su nombre de un juego de ordenador de la infancia de Smith se desarrolla a un ritmo endiablado, con la ayuda del guitarrista Matt Stevens y el batería Kendrick Scott.

Más elegante, “River Styx” se muestra animado por la trompeta de Ambrose Akinmusire, y a los músicos secundarios se les da espacio en los seis minutos de “Shine”. Tras el persistente riff de “Pup – Pow”, los estados de ánimo más reflexivos incluyen esa versión de Kate Bush y “Revive”, una pieza de blues nocturno en la que Smith hace un bonito dúo con el pianista Taylor Eigsti. De lo mejor que ha lanzado Blue Note este año.

Blue Note: Walter Smith III (saxo) Taylor Eigsti (piano), Matt Stevens (guitarra), Harish Raghavan (contrabajo), Ambrose Akinmusire (trompeta)

61CaaIQsWBL. SL1200

Puntuación: 4.5 de 5.

Erik Trufazz – Rollin’

En 2020, la directora de cine Marie-France Brière propuso al trompetista Erik Trufazz colaborar con ella y componer la música de un documental (Les îles de Napoléon). Tras la posproducción y su entrada en el circuito, Brière pidió al cuarteto del trompetista que tocara además en un concierto de temas del cine francés para clausurar el festival de cine de Angulema.

El grupo disfrutó tanto del proceso y del concierto que el trompetista y productor Truffaz se puso en contacto con Blue Note para publicar dos álbumes con estos mismos temas. “Rollin’” es el primero de estos discos, mientras que “Clap” está previsto para finales de este mismo año.

El bajista y coproductor Marcelo Giuliani y Truffaz (el único miembro que queda del cuarteto original del trompetista) eligieron juntos el personal para este álbum: el percusionista Raphaël Chassin, el teclista Alexis Anérile y el guitarrista Mathis Pascaud. También se incluyen aquí dos selecciones vocales, «One Silver Dollar» cantada por Camélia Jordana y «Cesar et Rosalie» interpretada por la actriz y compañera Sandrine Bonnaire.

El album se abre con una lectura impresionista del tema de Nino Rota «La Strada», a la que siguen una «Route de Nuit» compuesta por Michel Magne para la comedia de George Lautner, “Les Tontons Flingueurs”. Disfrutamos con el «One Silver Dollar» (cantada por Marilyn Monroe en 1954 en el western de «Otto Preminger River of No Return», junto a Robert Mitchum) interpretada aquí por Jordana con el mismo tono del film original. Y por supuesto, con una versión de «Ascenseur Pour L’echafaud», el tema que Miles Davis y su banda compusieron y grabaron mientras contemplaban la película homónima. Finalmente, no podemos sino destacar el tema principal «Le Casse» (Los ladrones) de Ennio Morricone, que se interpreta de una forma realmente bella e inesperada.

Blue Note: Erik Trufazz (trompeta) Raphaël Chassin (percusión), Alexis Anérile (teclados) Mathis Pascaud (guitarra)

a1505158378 10

Puntuación: 4 de 5.

Oriol Roca Trio & Lynn Cassiers: Live at Jazz Cava

Oriol Roca se presenta junto a su trío habitual con la incorporación de la cantante Lynn Cassiers en este «Live at Jazz Cava», grabado en directo en el emblemático club Jazz Cava de Vic.

En este sentido, para esta grabación Oriol Roca se reúne con el pianista Giovanni Di Domenico y el contrabajista Manolo Cabras, compañeros de innumerables proyectos en los últimos 20 año y con los que ha elaborado un lenguaje común y reconocido. La guinda de este pastel sonoro, la misteriosa y étera voz de Cassiers, una de las más notables del panorama europeo actual.

La música de Oriol Roca en este álbum describe un momento vital, hace referencia a emociones y plantea preguntas que no tienen respuesta; vislumbramos nuevos horizontes y sueños evocados a través de las melodías que llaman con cierto pesimismo a un futuro incierto, enmarcados en un jazz de vanguardia capaz de explorar cualquier posibilidad.

Para ello, el repertorio del álbum cede casi todo el terreno a la improvisación y a las sensaciones producidas por las atmósferas creadas por la voz y los arreglos electrónicos de Cassiers, que se transforma en una auténtica caja de instrumentos. Sin perder nunca el centro, en este «Live» la música del baterista catalán nos empuja y zarandea en medio de una tormenta en la que nos sentimos como náufragos a la deriva, con más incertidumbres que certezas. Y tal vez sea eso lo que lo hace ser tan especial.

Underpool: Oriol Roca (batería), Giovanni Di Domenico (piano), Manolo Cabras (contrabajo), Lynn Cassiers (voz)

R 26625323 1680433259 4998

Puntuación: 3 de 5.

Mammal Hands – Gift from the Trees

Mammal Hands (el saxofonista Jordan Smart, el batería y tablista Jesse Barnett y el pianista Nick Smart), se han hecho un hueco en el mundo de la música moderna al mezclar la sensibilidad y elementos improvisatorios propios del jazz con otros que provienen del trance, la música ambiental o las bandas sonoras. Si esto os recuerda de alguna forma a GoGo Penguin es que en realidad, sus sensibilidades son muy parecidas, en un proyecto al que tal vez le falta algo de la madurez que tienen los chicos del pingüino.

Su último álbum, “Gift From The Trees”, no es una excepción. Pero aunque las texturas musicales con las que trabajan son algo limitadas y pueden caer en la reiteración, el grupo lo compensa con composiciones interesantes. Esta grabación también tiene según explican ellos mismos, un aire más orgánico, de directo sin producir, donde la fuerza bruta de cada nota y combinación de notas pasa del altavoz a la mezcla de una forma casi directa.

Añaden que en este disco ha habido una decisión consciente de alejarse del sonido y el ambiente del estudio de grabación, para en cambio tratar de capturar más energía de los espectáculos de la banda. El resultado es que se siente como un álbum del grupo, sin demasiadas sorpresas ni para bien, ni para mal.

Gondwana Records: Jordan Smart (saxo), Jesse Barnett (batería) Nick Smart (piano)

a2700195760 10

Puntuación: 4 de 5.

Roots Magic – Long Old Road

Desde su aparición en la edición de 2021 del festival Jazz em Agosto, Roots Magic confirmó una nueva formación del sexteto, que incluye al veterano intérprete de múltiples Eugenio Colombo y al especialista en vibráfono Francesco Lo Cascio.

«Long Old Road» es el cuarto lanzamiento para el sello portugués Clean Feed, de una de las formaciones italianas más en forma. Además y por primera vez, la lista de temas incluye un mayor número de composiciones originales como contrapunto a la habitual selección de temas reelaborados del repertorio del primer blues y del free jazz con el que hasta ahora han trabajado en sus álbumes anteriores.

Dos de las composiciones originales están dedicadas a Muhal Richard Abrams y Abdul Wadud, mientras que otras incluyen citas literarias de escritores y activistas como Toni Morrison, Benjamin Zephanian y Z-Z.Packer.

El álbum se abre con el conmovedor ritmo de una pieza de Kahil el Zabar y se desarrolla a través de un programa extremadamente variado que incluye vibrantes grooves, explosiones de free jazz y zonas abiertamente poéticas; entre ellas: una meditativa y abstracta interpretación del clásico de Bessie Smith «Long Old Road» y una triunfante versión final de «Things have got to change» de Cal Massey. Si ya eras fan del grupo, te encantará. Si aún no los conoces, estás tardando.

Clean Feed: Alberto Popolla (clarinete, bajo eléctrico, banjo) Errico De Fabritiis (saxo), Eugenio Colombo (flauta, saxo, Francesco Lo Cascio (vibráfono y percusión), Gianfranco Tedeschi (contrabajo) Fabrizio Spera (batería)

a0837985887 10

Puntuación: 4 de 5.

Ingrid Laubrock – The Last Quiet Place

El nuevo álbum de la notable compositora y saxofonista alemana Ingrid Laubrock que lleva por título The Last Quiet Place se inspira la búsqueda de un lugar tranquilo que, como explica en el libreto, es algo ilusoria, ya que hoy en día «el único lugar tranquilo que puedes buscar está dentro de ti mismo e incluso encontrar eso también parece imposible la mayor parte del tiempo”. 

Curiosamente y pese a lo que afirma el título, ese lugar tranquilo es en realidad un espacio musicalmente complejísimo en el que conviven jazz de vanguardia, improvisación libre, rock e incluso música de cámara. Vamos, que de tranquilo casi nada. La alternancia entre varias combinaciones instrumentales y la exploración del amplio rango de texturas que distinguen a The Last Quiet Place, se manifiestan desde la apertura del álbum con los cambiantes estados de ánimo, la exposición en diferentes formatos y la diversidad tímbrica que se desarrolla a lo largo de todo el trabajo.

A partir de aquí, quienes se «atrevan» con «The Last Quiet Place» deberán prepararse para una escucha activa, que es la que les va a permitir descubrir el auténtico valor de un disco que es tan disfrutable como en ocasiones apabullante, plagado de vaivenes en donde convergen los envolventes fraseos del saxo soprano de Ingrid Laubrock, las exhuberantes intervenciones de Mazz Swift en violín y Michael Formanek en contrabajo, los imaginativos matices que imparten desde la guitarra de Brandon Seabrook y el chelo de Tomeka Reid y el sostén percusivo impulsado por la batería de Tom Rainey.

Ni más ni menos, que una propuesta profunda y fascinante, en la que Laubrok nos invita a reflexionar sobre la degradación del medioambiente y el daño causado por el hombre a la naturaleza. Ahí queda eso.

Pyroclastic Records: Ingrid Laubrock (saxo), Mazz Swift (violín), Tomeka Reid (chelo), Brandon Seabrook (guitarra), Michael Formanek (contrabajo, Tom Rainey (batería) 

Standard

4 thoughts on “Chocs and Chops: los discos de jazz de abril (2023)

Deja un comentario