A principios del pasado mes de junio perdimos a Astrud Gilberto, un nombre que resuena con melodías suaves y susurros cálidos. Figura destacada en la historia de la música brasileña y una de las voces más icónicas de lo que se acabó llamando Bossa Nova la “chica de Ipanema” brillaba con un estilo único y una presencia delicada y encantadora, dejando una huella imborrable en quienes tenían la oportunidad de escucharla.
Nacida el 29 de marzo de 1940 en Bahía (Brasil), su interpretación de «The Girl from Ipanema» en el álbum «Getz/Gilberto» de 1964, se convirtió en un éxito instantáneo y alcanzó las listas de éxitos en todo el mundo. Su estilo de canto relajado, con una dicción precisa y un timbre melancólico, evocaba la belleza y la tranquilidad de las playas de Río de Janeiro, transportándonos hasta la misma orilla.
Pero Astrud Gilberto fue más que una voz cautivadora. También fue una talentosa letrista y compositora. Sus canciones hablaban de amor, nostalgia y esperanza, capturando las complejidades de la vida y el amor. Temas como «Corcovado» y «Água de Beber» se convirtieron en auténticos himnos y su influencia trascendió fronteras.
- Además de a la gran Astrud Gilberto, en junio hemos dicho adiós a ese increíble improvisador que era Peter Brötzmman. Tal y como afirma Iker Seisdedos en El País, su pérdida pone fin a seis décadas de insobornable compromiso artístico.
- Vamos con un libro para el verano. “The Practice Notebooks of Michael Brecker” se presenta como un lanzamiento extraordinario que otorga un acceso sin precedentes al trabajo de uno de los más grandes saxofonistas de la historia del jazz.
- ¿Quiénes eran los gitanos del swing? En torno a 1943, en plena posguerra española y contra lo que pudiera pensarse, tanto Madrid como Barcelona gozaban de una excelente actividad musical en la que convivían distintos géneros y gustos. Aparte de la copla, el flamenco y otros ritmos autóctonos y foráneos, el swing y el hoy jazz, estaban en pleno auge. ¡No os perdáis el artículo!
- Ella Fitzgerald, Miles Davis, Jaco Pastorius…los años 80 atrajeron a Vitoria a algunas de las figuras más importantes del jazz del momento. En Eitb repasan algunos de esos conciertos inolvidables.
- Asomarse a la vida de un artista y, durante un momento, intentar conocerle de verdad. Es lo que hacen en All About Jazz con Makaya McCraven con un reportaje que seguramente os encante a los seguidores del baterista.
- Grandes noticias los admiradores de Nina Simone en todo el mundo con el anuncio de que «You’ve Got To Learn», una grabación recién descubierta de la actuación de la artista en el Festival de Jazz de Newport de 1966, se lanzará a través de Verve Records el 21 de julio.
- Maravilloso este nuevo descubrimiento. Una enorme biblioteca on-line de recursos de jazz que pueden ser utilizados de forma libre y completamente gratuita. Un lujo en el que perderse. https://search.alexanderstreet.com/jazz
- Woody Allen y su clarinete regresarán el próximo septiembre a Barcelona para ofrecer una actuación en el teatro Tívoli. Lo hará inaugurando el Voll-Damm Festival de Jazz de Barcelona, un certamen en el que el cineasta nunca había participado, y junto a la New Orleans Jazz Band, su formación de referencia desde hace más de 30 años con Conal Fowkes, un habitual de las veladas jazzísticas del hotel Casa Fuster, al piano.
- Tal y como hicimos hace unos días en Caravan, los chicos de “El Cultural” se han animado a recomendarnos los festivales de jazz más interesantes del verano. Seis propuestas que os animamos a no dejar pasar.
- Rhino ha lanzado una nueva serie de reediciones de vinilo exclusiva de edición limitada, Rhino High-Fidelity. La serie comienza este mes con la reedición del álbum «Coltrane’s Sound» de John Coltrane, publicado originalmente en 1964.
- El streaming está salvando algunos géneros musicales y como afirman en Xataka, el jazz no es uno de ellos. Sin embargo, es el más beneficiado por el reviva del vinilo.
- Julián Ruesga Bono ha publicado un nuevo libro titulado “Jazz y todo lo demás”. El volumen repasa la odisea global del jazz desde su llegada a Europa después de la Primera Guerra Mundial hasta su localización y vida pública hoy en Sevilla, con paradas en Cuba, Suecia y naturalmente en Estados Unidos.
- Robert «Boysie» Lowery fue el primer instructor de música del trompetista Clifford Brown a principios de la década de 1940, y fue mentor de décadas de jóvenes músicos a partir de entonces en Wilmington, Delaware. Esta es su historia.
- BMG lanzará una colección de grabaciones de jazz del fallecido baterista de los Rolling Stones, Charlie Watts. La selección proviene de un período de 20 años durante el cual dirigió varios conjuntos de jazz, incluyendo una big band, un cuarteto y un quinteto.