Si como yo, acabáis de decir adiós a las vacaciones y en uno de esos trueques en los que siempre se pierde, las habéis cambiado por la vuelta al trabajo, probablemente aún estéis bajo los efectos de lo que los más optimistas denominan “síndrome postvacacional”, pero que más bien debería llamarse “putada máxima”.
Con el paso de los años he descubierto que una de las mejores formas de superar estos “malos momentos” y en realidad casi todo en la vida, pasa por rodearse de buena música y enfrascarse en la lectura. Abandonarse a la languidez lluvia del otoño pasando páginas, mientras que en el ambiente suena por qué no, “Where Are We”, el nuevo disco de Joshua Redman. A continuación, tres libros con los que alegrar este septiembre que ya se nos escapa.
”Musicofilia: relatos de la música y el cerebro” – Oliver Sacks

Comenzamos con un clásico que me ha tenido entretenido buena parte de este verano. En “Musicofilia” el famoso neurólogo Oliver Sacks se adentra el curiosísimo mundo determinado por las fronteras y relaciones existentes entre la música y el cerebro y que incluyen desde capacidades como el oído absoluto a extraños síndromes que impiden a una persona comunicarse con otra, si no es cantando.
En el libro de Sacks se citan fenómenos como la musicofilia repentina, el sufrir ataques epilépticos como respuesta a una canción o música concreta, o el tener toda una orquesta interpretando para nosotros un concierto las 24 horas del día en nuestro cerebro sin que apenas podamos hacer algo para que la música pare, convirtiéndose en un tormento. Y va más allá.
A traves de anomalías como la «amusia» -o incapacidad para sentir la música-, el hipermusical síndrome de Williams -un extraño fenómeno de extrema sociabilidad-, las alucinaciones musicales o la música como inspiradora de autentico terror, Sacks nos explica cómo la música es un factor clave para crear la identidad humana, ya sea de una manera patógena o como un agente positivo a la hora de tratar el Parkinson, la demencia, o el síndrome de Tourette.
No es en mi opinión un libro tan divertido como puede resultar_ “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”_ y en ocasiones puede resultar algo áspero al alejarse de la divulgación y entrar de forma decidida en el terreno más científico; pero con todo resulta una lectura más que recomendable y desde luego imprescindible, para todos los interesados en conocer hasta qué punto puede afectarnos la música.
“El Jazz suena en el corredor de la muerte” – Albert Marqués

No es la primera vez que en Caravan Jazz os hablamos de Albert Marqués y de su “Freedom First”, una iniciativa plasmada en un álbum y distintos conciertos, con la que quiere dar a conocer al mundo la situación de Keith LaMar, un preso condenado a la pena capital en Estados Unidos, acusado de haber asesinado a cinco personas tras un motín que provocó nueve fallecidos, en un caso en el que hay serias dudas sobre su culpabilidad.
Keith LaMar es además un apasionado del jazz, afirma siempre que se le pregunta que “John Coltrane me salvó la vida” y cuando se dan las circunstancias, participa con su voz en los conciertos con los que Marqués quiere dar a conocer su causa.
Ahora y para llevar aún más lejos una historia que ha impactado a medio mundo, Marqués publica “El Jazz suena en el corredor de la muerte”, un libro que además del caso de LaMar, muestra la realidad del sistema penitenciario estadounidense.
Como también nos contaba en la entrevista, el libro entra en el espacio más íntimo de la realidad del propio LaMar, es decir, en cómo logrado mantenerse cuerdo escuchando jazz, tras pasar más de tres décadas entre rejas. A partir de aquí, el libro también analiza el racismo inherente en la justicia estadounidense, el multimillonario negocio de la privatización de las prisiones y la lucha por seguir mentalmente sano dentro de un sistema penitenciario diseñado para el castigo.
“Una chica sin suerte: Big Mama Thornton” – Noemí Sabugal

Se editan pocos libros de blues y jazz en español que merezcan la pena. Afortunadamente, en 2023 se ha publicado uno de los más interesantes de los últimos años: “Una chica con suerte”.
En otoño de 1965, la cantante de blues Willie Mae Big Mama Thornton realiza una gira por Europa con el American Folk Blues Festival. Junto a músicos como John Lee Hooker, Walter Horton, JB Lenoir y Buddy Guy, recorre varias ciudades, entre ellas el Berlín del muro, Bruselas, Amsterdam, Dublín, Londres, París y Barcelona.
En esta historia se descubre el pulso cambiante de estas ciudades en plenos años sesenta. Mientras, se va desvelando la vida de la contradictoria y salvaje Big Mama Thornton y el asfixiante vínculo entre creación artística y frustración.
De fondo, la guerra de Vietnam, los movimientos contraculturales, las drogas y la música, con el olvido del blues y el jazz frente a nuevos grupos como los Beatles o los Rolling Stones. Un libro imprescindible para los amantes del blues, del jazz y me atrevería a decir de cualquier género musical en el que haya algo de verdad.
¡Excelente!
Apuntados.
Muchas gracias.
Un Abrazo.