Los mejores conciertos de jazz de este otoño. Eso es lo que os queríamos recomendar cuando comenzamos a escribir este artículo. Y teníamos dos condiciones para hacerlo: queríamos limitarlo a cinco únicos conciertos y queríamos que los escogidos fueran artistas que no suelen girar con demasiada frecuencia por España. Que fueran citas únicas, de esas que incluso pueden llevarnos a salir de nuestra ciudad para acudir a ese concierto que no nos podemos perder.
El objetivo como comprobaréis a continuación, lo hemos conseguido a medias…y es que nos ha sido completamente imposible limitarnos a únicamente cinco grandes citas.
Theo Croker Quartet (Madrid)
Son muchos los conciertos que nos apetecen ver en el Festival de Jazz de Madrid de este año. El del saxofonista de James Brandon Lewis por supuesto, como también el de Samara Joy, Mulatu Astatke, Shai Maestro o el del enorme Ron Carter, por eso de que el de este año puede ser su último concierto sobre suelo europeo antes de su retirada.
Pero por lo poco que se prodiga por España, tenemos muchas ganas de no perdernos la propuesta de Theo Croker, que llega el próximo 9 de noviembre a la nueva «Sala Villanos» con una propuesta que partiendo del jazz, llega al R&B, el hip-hop y otras músicas negras.
Su abuelo fue el histórico trompetista Doc Cheatham, alumno aventajado de Louis Armstrong y músico en gira con Benny Goodman en los años cincuenta del siglo pasado. Pero sus discos son de una elegancia y una contemporaneidad supremas, aderezados con las colaboraciones de Jill Scott, Ari Lennox, J. Cole, Jamila Woods o Wyclef Jean. A la capital llega con su «Love Quantum» (2022), continuación de esta maravilla que ya era «Blk2Life // A Future Past»

Joshua Redman con Gabrielle Cavassa (Barcelona)
Tras pasar por el Festival de Jazz de Madrid, son muchos los artistas que repiten en Barcelona. Y ya sea en una o en otra ciudad, los conciertos de Tigran Hamasyan, Donny McCaslin o Ralph Towner son un «must» si no habéis tenido la oportunidad de verlo en directo hasta ahora.
De los que solo podremos verles en la cuidad condal, nos quedamos con Chris Potter (tremendo ese Circuits Trio con el que lleva rompiendo salas durante los últimos cinco años), el del siempre original vibrafonista Joel Ross y, sobre todo, el de un Joshua Redman que tras fichar por Blue Note presenta en la ciudad catada su último trabajo: «Where Are We» el próximo 2 de noviembre en Palau de la Música Catalana.
El saxofonista colabora por primera vez con una vocalista, la californiana Gabrielle Cavassa. «El concepto de Where Are We es muy sencillo –ha explicado el propio Redman–: cada canción del disco trata, o hace referencia, a un lugar geográficamente específico de Estados Unidos. Por ejemplo, Streets of Philadelphia (Bruce Springsteen), Going to Chicago (Count Basie), Manhattan (Rodgers & Hart) y Alabama (John Coltrane).» Por tanto, continúa Redman, en cierto modo éste es un disco «sobre» Estados Unidos, al mismo tiempo una celebración y una crítica. Un nuevo paso en una carrera que, año tras año, reubica a Redman en el centro del jazz contemporáneo.

Dave Douglas (Valencia)
Pocos clubs en España pueden presumir tanto como el Jimmy Glass de Valencia. Desde hace más de dos décadas este espacio enclavado en el centro de la ciudad del Túria ha sido capaz de granjearse una justa fama tanto a la hora de desarrollar una nutrida escena local, como para atraer el mejor talento internacional.
Ese buen trabajo se traduce en eventos como su Jimmy Glass Jazz Festival, un precioso ciclo de conciertos en el que podremos escuchar desde James Brandon Lewis a esa formación tan especial que es el Rembrandt Trio. Pero sin lugar a dudas, los más cafeteros del lugar disfrutarán el próximo 30 de octubre con Dave Douglas.
Con su habitual compromiso con la evolución del jazz y la creación de novedosos proyectos, destila cualquier forma musical para convertirla en un artefacto sonoro jazzístico de gran tonelaje. Este año, este gran trompetista y compositor presenta su nuevo proyecto, Gifts Trio, acompañado por Rafiq Bhatia e Ian Chang. Este trabajo configura una nueva versión del trío de trompeta, guitarra y batería que Douglas ofreció con el Tiny Bell Trio, hace cerca de treinta años.

Hiromi (Zaragoza)
Hiromi está de vuelta en nuestro país. Tras presentar en Madrid y Barcelona su «Silver Lining Suite» en 2022, la pianista japonesa lleva su nuevo disco, «Sonicwonderland» al Festival de Jazz de Zaragoza. El disco nace de la parte más imaginativa y onírica de la artista, esbozando a través de sintetizadores boreales, grooves profundos y armonías fantásticas, un viaje de aventuras cargado de una fuerte energía cinematográfica.
La acompañarán en el directo un nuevo cuarteto (Sonicwonder) en el que encontramos al bajista Hadrien Feraud, el batería Gene Coye y el trompetista Adam O’Farrill. Además de poder escucharla en la capital aragonesa el próximo 10 de noviembre, la japonesa llevará su disco al Ciclo Internacional de Jazz de Guadalajara (9 de noviembre) y al Festival de Jazz de Palencia el día 11 de ese mismo mes.
Pero si decidís que el de Zaragoza es un festival que merece la pena (la merece y mucho) os recomendamos otros dos conciertos imperdibles: Emmet Cohen (11 de noviembre) y Mike Stern (12 noviembre).

Nubya Garcia (Cartagena)
Que Nubya Garcia venga a tocar a nuestro país siempre es un motivo de alegría. Y tras disfrutar este verano con ella en el Festival de Jazz de San Sebastián, la británica recala el próximo 3 de noviembre en el Festival de Jazz de Cartagena.
Tal y como destacan desde la organización, su música ya ha trascendido fronteras pese a tener solo 32 años. Algunos comparan su energía con la de grandes como Sonny Rollins y John Coltrane, genios que moldearon los oídos de esta artista nacida en Camden Town, al norte de Londres.
Descubrió su pasión por el saxofón a los diez años, tras haber practicado antes con el violín, el piano y la flauta dulce. Ahora presenta su primer álbum largo, el exitoso y aclamado ‘Source’. Si aún no la habéis visto en directo, estáis tardando.