Especialmente en los discos de jazz, las portadas han servido históricamente como un espacio en los que artistas han dado rienda suelta a su creatividad, constituyendo una categoría propia dentro de arte.
Andy Warhol sin ir más lejos, además de su obra icónica para «The Velvet underground», también es el responsable del diseño de algunas portadas de los años 50 para RCA Victor y Prestige, como «Count Basie – Count Basie – (1955)», «Thelonious Monk – Monk – (1956)» o «Kenny Burrell – Blue Lights, Volume 1 – (1958)».
Pero además del genio del Pop Art, muchos otros artistas han recibido un gran reconocimiento por las ilustraciones que han realizado para discos de jazz. Hoy queremos hablaros de cuatro de los más conocidos: Reid Miles, David Stone Martin, Francis Wolff y Jim Flora.
Reid Miles (1927-1993)
Nacido en Chicago, Miles, que había sido periodista de la revista Esquire antes de dedicarse a la música, creó la imagen de marca más moderna que Blue Note pudiese imaginar. Un sello que, por otro lado, ya era lo más moderno, cool y lo progresista de la época. Miles no era un gran aficionado al jazz (prefería la clásica), por lo que era capaz de tomar distancia y analizar cómo haría una gran portada, independientemente del músico implicado.
De hecho, para crear las portadas, Miles usaba las descripciones de las sesiones que le brindaba el productor y cofundador del sello, Alfred Lion. En sus quince años de trabajo, Miles diseñó más de quinientas portadas, siendo algunas tan conocidas como «Blue Train» de John Coltrane o «Bud! The Amazing Bud Powell» de Bud Powell.
Tenía presupuestos reducidos y trabajaba con rapidez. Como dijo una vez: «Cincuenta dólares por álbum… les encantaba, les parecía moderno, pensaban que iba con la música… uno o dos colores con los que trabajar en aquella época, ¡y unos gráficos escandalosos!».
En los años 60, Miles empezó a concentrarse en la fotografía y se convirtió en una figura de gran éxito en la publicidad. Sin embargo, sus diseños de jazz moderno, algunos con una expresión tipográfica asombrosa y salvaje, como «The Rumproller», de Lee Morgan nos han dejado un legado soberbio y sitúan a Reid Miles como uno de los primeros diseñadores de portadas de discos a tener en cuenta. Algunos de sus discos:
- John Coltrane – Blue Train
- Art Blakey and the Jazz Messengers – A Night at Birdland Vol. 1
- Joe Henderson – In ‘n Out
- Freddie Hubbard – Hub-Tones
- Lee Morgan – The Rumproller
- Horace Silver – Serenade to a Soul Sister
- Herbie Hancock – Empyrean Isles
- Bud Powell – Bud! The Amazing Bud Powell
- Stanley Turrentine – Hustlin’
- Sonny Clark – Cool Struttin’
- Lou Donaldson – Swing and Soul
- Jackie McLean – Let Freedom Ring
- Duke Pearson – Wahoo!
- Donald Byrd – Royal Flush
David Stone Martin (1913-1992)
También nacido en Chicago, David Stone Martin fue durante la Segunda Guerra Mundial, director artístico de la Oficina de Información de Guerra de Estados Unidos. Finalizado el conflicto, Martin colaboró estrechamente con el sello discográfico Verve Records en la década de 1950 y 1960, diseñando una gran cantidad de portadas de álbumes para artistas como Ella Fitzgerald, Count Basie, o Duke Ellington.
Además en ea misma época, colaboró para otras discográficas relacionadas con el mundo del jazz como Mercury, Asch, Clef, Disc o Dial. Muchos de los encargos se los hizo su viejo amigo…el productor Norman Granz. Las ilustraciones de Martin a menudo presentaban retratos de músicos de jazz en situaciones enérgicas y con estilo. Sus obras capturaban la esencia y la personalidad de los artistas de una manera única, lo que contribuyó en gran medida a la estética de las portadas de álbumes de esa época.
En total se calcula que diseñó más de 400 portadas y parte de su obra ha acabado siendo exhibida en instituciones como en el MOMA o el MET. Algunos de sus discos:
- All or Nothing at All – Billie Holiday
- The Astaire Story – Fred Astaire
- Billie Holiday Sings – Billie Holiday
- Bird & Diz – Charlie Parker y Dizzy Gillespie
- Buddy and Sweets – Harry «Sweets» Edison y Buddy Rich
- Jazz Giant – Bud Powell
- Lester Young Trio – Lester Young
- Lester Young with the Oscar Peterson Trio
- Love Is a Gentle Thing – Harry Belafonte
- Oscar Peterson Plays Duke Ellington
- Oscar Peterson Plays Porgy & Bess
- These Are the Blues – Ella Fitzgerald
Francis Wolff (1907 – 1971)
Además de maravilloso fotógrafo, Francis Wolff confundó Blue Note junto a Alfred Lion. Las fotografías que hizo en las sesiones de estudio para muchos de los músicos del sello marcaron una época y de hecho, es habitual encontrar libros de fotografía de jazz que recogen su trabajo.
Y aunque es cierto que Wolff no fue un diseñador de portadas en el sentido tradicional, también lo es que sus fotografías influyeron en el diseño de los álbumes de Blue Note de una manera muy significativa. Las imágenes de músicos en en pleno proceso de grabación, o en la sala de ensayo, casi siempre en blanco y negro, se convirtieron en una parte integral de la identidad visual de la discográfica.

De hecho, algunos de los músicos de jazz más influyentes y respetados de la historia, como John Coltrane, Miles Davis, Thelonious Monk o Art Blakey, aparecieron retratados en las portadas de muchos álbumes de Blue Note. La publicación en 1995 del libro «The Blue Note Years: The Jazz Photography of Francis Wolff», una recopilación de sus principales fotografías para la discográfica, contribuyó a dar a conocer su obra. Algunos de sus discos:
- Dexter Gordon: Dexter Calling
- Art Blakey and The Jazz Messengers: Free for All
- Freddy Hubbard: Ready for Freddy
- Lee Morgan – The Cooker
Jim Flora (1914 – 1998)
Conocido sobre todo por sus inconfundibles portadas de discos para RCA Victor y Columbia Records de las décadas de 1940 y 1950, Jim Flora fue también un destacado artista y prolífico ilustrador comercial, profesión que combinó con la de autor de 17 populares libros infantiles.
Sus ilustraciones se caracterizan por líneas audaces, colores vivos y formas caricaturescas, hay movimiento, caos y una explosión de vida. Sus diseños a menudo presentaban personajes y músicos de aspecto abstracto, creando ambientes tan naïf como maravillosos que capturan perfectamente la magia del jazz y el swing que marcó una época.
Pocos años después de la muerte del artista, sus pinturas y obras de arte empezaron a alcanzar reconocimiento gracias a la investigación y catalogación su producción por parte de Irwin Chusid y Barbara Economon, que las agruparon en cuatro antologías de su obra: The Mischievous Art of Jim Flora (2004), The Curiously Sinister Art of Jim Flora (2007), The Sweetly Diabolic Art of Jim Flora (2009) y The High Fidelity Art of Jim Flora (2013). Algunos de sus discos:
- Kid Ory and His Creole Jazz Band
- Gene Krupa and His Orchestra
- Louis Armstrong’s Hot 5
- Bix Beiderbecke and Frank Trumbauer – Bix and Trumb
- Jimmy Dorsey and His Original “Dorseyland” Jazz Band – Jimmy Dorsey
- Liberian Suite – Duke Ellington and His Orchestra
Además de estos cuatro, también merece la pena destacar el trabajo de Nancy Donald, diseñadora gráfica que trabajó en la portada del «Kind of Blue» de Miles Davis o Jonas Linell, diseñador gráfico sueco que ha trabajado en portadas de álbumes de jazz contemporáneo y ha creado diseños minimalistas y elegantes para artistas como Charles Lloyd y Brad Mehldau.