En 1988 y en plena explosión del jazz fusión, Leonard Cohen publicaba «Jazz Police», un tema que formaba parte de su álbum «I’m your man» y con el que el genial cantautor, de alguna forma quería denunciar el espíritu un tanto contra-revolucionario o incluso reaccionario de algunas instituciones culturales y políticas de los Estados Unidos de Ronald Reagan. Así en «Jazz Police» Cohen cantaba lo siguiente en su estribillo:
Continue readingCategory Archives: Historia

Cómo explorar el catálogo de Blue Note y no morir en el intento
Si hay una casa discográfica que se ha ganado a pulso el derecho de convertirse en la gran casa del jazz no es otra que Blue Note. El que es el sello de jazz más longevo de la historia (nace en 1939), ha sido el hogar de innumerables artistas y ha producido muchos de los discos más icónicos de la historia. Y no solo eso: es de las pocas casas discográficas del género que ha conseguido mantenerse y aún más reinventarse, tras esa escabechina que para muchos sellos sellos sufrieron en los años ’80. Hoy en día, con ese genio de la música y los negocios que es Don Was, Blue Note está más viva que nunca y no hay ningún artista que esté dispuesto a decir que no, si los de Nueva York llaman a su puerta.
Continue reading
El último concierto de Albert Ayler
Algunos recordaréis cómo hace no demasiado hacía una «encendida defensa» del free jazz en la que contaba que me costaba mucho pensar que alguien que afirmase amar el jazz, no fuera capaz de darle una más que merecida oportunidad a discazos como el «Out to Lunch» de Eric Dolphy, el «Ascension» de John Coltrane, o al «Unit Structures» de Cecil Taylor, entre muchos otros.
Continue reading
Las tres vidas de Candid Records
Hace casi dos años, en nuestro artículo «Más que Blue Note: los sellos discográficos del jazz», os hablaba de Candid Records, un sello fundado a principios de 1960 por Archie Bleyer (también fundador de Cadence en los años 50 y del que dependía Candid) y que en su corto periodo de vida alcanzó el estatus de leyenda gracias a su colaboración con el crítico de jazz Nat Hentoff, quien como productor asociado, creó un catálogo único de artistas de la escena jazzística neoyorquina, incluyendo a Charles Mingus, Max Roach Cecil Taylor, Eric Dolphy y Booker Ervin entre otros.
Continue reading
Cómo el iPod «mató» la música digital
El 23 de octubre de 2001 se produjo un pequeño milagro…empresarial. Sobre el escenario del Apple Town Hall en Cupertino (California), Steve Jobs presentó un dispositivo que estaba llamado a convertirse en toda una revolución para la industria de la música: el iPod.
Continue reading
Para el Free Jazz hay que valer
Hace unos días preguntaba en Twitter sobre lo que menos os gustaba del jazz. Por supuesto, las respuestas fueron variadas. Había quien se quejaba de los «solos interminables (y aburridos) que hacen algunos músicos en las jam sessions», el hecho de que «algunos aficionados al jazz son muy pedantes» o los que no disfrutan especialmente de algún instrumento en concreto. También y tal y como esperaba, estaban los que aseguraban no soportar el free jazz.
Continue reading
«Piano Jazz»: el programa de Marian McPartland que escuchaba Diana Krall en su adolescencia
Investigando sobre Alice Coltrane en 2020 para uno de mis primeros artículos en este blog, descubrí que NPR no solo tiene una colección estupenda de «Tiny Desks» sino el archivo de «Piano Jazz» de Marian McPartland accesible en la web.

Cab Calloway: del jazz al rap…en 1930
Cuando pensamos en los orígenes del rap o del hip hop como movimiento cultural, resulta inevitable situarnos a principios de los años 70 y muy probablemente, en el Bronx de Nueva York, donde las conocidas como block parties, llenaban de nuevos sonidos la ciudad.

Hammond, Rhodes y Moog: los otros teclados del jazz
El piano ha sido desde las primeros años del siglo XX, un elemento integral en el jazz, tanto en sus interpretaciones como solista, como su participación en distintos conjuntos.
Desde Scott Joplin y su ragtime, a Jelly Roll Morton, pasando por otros grandes pianistas del primer jazz como James P.Johnson, Fats Waller, o Mary Lou Wlliams, a genios del Bebop como Thelonious Monk, del jazz fusión como Chick Corea, o a intérpretes actuales como Carla Bley , Hiromi Uehara o Brad Mehldau, la historia de este género musical siempre ha estado ligado a este instrumento.

Live at The Lighthouse!
Hace unas semanas, Blue Note decidía lanzar uno de esos tesoros para coleccionistas que amenazan con acabar con los ahorros de todos los aficionados al jazz:“The Complete Live at the Lighthouse” de Lee Morgan. El material, compuesto por 12 LPs (o por 8 CDs) recoge las tres noches y los 12 pases que el famoso trompetista ofreció entre el 10 y el 12 de julio de 1970 en el “Lighthouse”, uno de los locales más importantes de la historia del jazz y desde luego, el más conocido de la costa oeste de los Estados Unidos.
Continue reading