El jazz se muere. El jazz necesita atraer a nuevas audiencias. El jazz necesita artistas que «enganchen» y sean capaces de vender entradas. Son tres declaraciones que escuchamos una y otra vez, arrojadas contra la evidencia de lo que no es verdad. Es decir: sí, el jazz sigue siendo un género minoritario, pero no, ni se muere ni es incapaz de atraer a las nuevas generaciones. Lo hemos contado muchas veces (I, II, III).
Continue readingTag Archives: Montreux

Los festivales de jazz no se libran del COVID-19: Montreux cancela por primera vez en su historia
Si el COVID-19 ha podido con eventos tecnológicos como el Mobile World Congress de Barcelona, con campeonatos deportivos de toda índole y con la celebración de miles de conciertos y eventos públicos de todo tipo, era cuestión de tiempo que sus tentáculos no llegasen también a los festivales de jazz. Ha sido el caso de Montreaux.
Sus organizadores acaban de anunciar que se cancela la edición de 2020, pese a que durante algunas semanas ha habido motivos para la esperanza: el festival podría haberse retrasado hasta este otoño y se celebra en Suiza, uno de los países europeos menos castigados por este virus infernal. Sin embargo los acontecimientos mandan y el que es el festival de jazz más importante de los que se celebran sobre suelo europeo dice adiós con eso sí, la promesa de volver en 2021.
En un comunicado de prensa, sus organizadores daban la triste noticia explicando que «es la primera vez que el Festival ha tenido que ser cancelado en sus 53 años de historia. Hasta el final, todos los que formamos parte del equipo del Festival esperábamos compartir estos momentos mágicos con todos aquellos que, como nosotros, no pueden imaginar un verano sin el Festival de Jazz de Montreux. Nuestros pensamientos están con los miembros del personal, los artistas y sus equipos de apoyo, los técnicos e ingenieros y con todos nuestros socios que hacen posible el evento, desde los hoteles y negocios locales hasta todos los que viven en Montreux y, por supuesto, nuestros fieles asistentes al festival».
Si no se hubiese cancelado la edición de este año, se hubiese celebrado en la conocida localidad suiza entre el 3 y el 18 de julio y contaba entre sus estrellas confirmadas con nombres como los de Lionel Richie, Brittany Howard, Lenny Kravitz, o Black Pumas. Si todo sigue según lo previsto y si el año que viene la actividad cultural del viejo continente vuelve a la normalidad, Montreux volverá a abrir sus puertas del 2 al 17 de julio.
Sin embargo no todo son malas noticias. Debido precisamente al impacto del COVID-19 en el mundo cultural, los organizadores de Montreaux pusieron en marcha hace unas semanas una plataforma desde la que es posible disfrutar en streaming de cincuenta de los mejores conciertos que han celebrado en la historia del festival. Si estáis interesados, no tenéis tiempo que perder: sólo tenéis que registraros aquí para poder disfrutarlos.
El festival al que solo el Coronavirus ha podido parar
Celebrado por primera vez en 1967 y de forma ininterrumpida hasta nuestros días, originalmente se celebraba en casino de la localidad y su mera existencia se debe al crítico de jazz Clausde Nobbs que convenció a dos de los directivos más conocidos de Atlantic Records en esa época Ahmet y Nesuhi Ertegün para financiar un festival reconocido desde su primera edición.
Aunque con el paso de los años el festival se ha abierto a otros estilos musicales, el jazz sigue ocupando el grueso de la programación. Por las tablas suizas han pisado artistas de la talla de Charles Lloyd, Miles Davis, Keith Jarrett, Jack DeJohnette, Bill Evans, Soft Machine, Weather Report, The Fourth Way, Nina Simone, Jan Garbarek, o Ella Fitzgerald, aunque la lista es realmente interminable.
En 1971 el Casino en el que se celebraba el festival se incendió durante el concierto de Frank Zappa, un hecho que se reflejaría en el tema de los Deep Purple, «Smoke on the water». A partir de ese momento el festival cambiaría varias veces de localización dentro de la ciudad, hasta su instalación definitiva en el Convention Centre.

Siete festivales de Jazz para no perderse una vez en la vida
Casi todos los aficionados españoles al jazz lo tienen claro: la cita veraniega con los festivales de Vitoria y San Sebastián es obligada y la vuelta a los «cuarteles de invierno» pasa por los cada vez más pujantes Festivales de Madrid y Barcelona pero también de otros como los de Sa Pobla en Mallorca, San Javier en Murcia y esa curiosidad que responde al nombre de Tarragona International Dixieland Festival.
¿Y fuera de España? Cientos, cada año que pasa se organizan más. Pero si tenemos que escoger y recomendaros siete de esos clásicos a los que no podéis faltar, aquí va nuestra lista.
Ann Arbor Blues and Jazz Festival
El Ann Arbor Blues and Jazz Festival es sin lugar a dudas uno de los más veteranos. Tiene su inicio como festival de Blues en 1969 al que se le suma el Jazz tres años más tarde. El festival sigue activo desde entonces hasta nuestros días, aunque dejó de celebrarse entre 2006 y 2017.
Los mejores músicos de jazz han pasado por los escenarios de esta pequeña localidad de Michigan, entre los que destacan Art Ensemble of Chicago, Count Basie, Booker T. & the MG’s, James Brown, Ray Charles, Ornette Coleman, Miles Davis, Dr. John, Al Green, Yusef Lateef, Taj Mahal, Maceo Parker, Sun Ra, Bonnie Raitt, Pharoah Sanders, Archie Shepp, o Cecil Taylor.
Uno de los eventos más extraños tuvo lugar en 1974, cuando a los promotores se les prohibió celebrar el festival en Ann Arbor. Como consecuencia ese año decidieron trasladar la celebración del festival a la ciudad canadiense de Windsor e incluso fletaron cientos de autobuses para trasladar a los fans. Sin embargo por motivos no demasiado claros el FBI y otras fuerzas de orden público impidieron a la comitiva el cruzar la frontera.
New Port Jazz Festival
Hablar de festivales de jazz es hacerlo en gran medida del Festival de Jazz de New Port, inaugurado esta localidad de Rhode Island en 1954.
Newport ha sido el escenario de algunas de las actuaciones más notables del género, incluyendo el famoso solo de Miles Davis en ‘Round Midnight (1955) y el igualmente famoso solo de saxo de Paul Gonsalves en Diminuendo and Crescendo in Blue de la Orquesta de Duke Ellington (1956). También ha sido escenario de famosas grabaciones en directo como Miles & Monk at Newport.
El festival se trasladó a la ciudad de Nueva York en 1972 y los conciertos pasaron a celebrarse en locales como el Yankee Stadium o el Radio Music City Hall. Prácticamente todos los artistas que han significado algo en la historia del jazz han pasado por New Port, incluyendo nombres como los de Dizzy Gillespie, Duke Ellington, Dave Brubeck, Milt Jackson, Ben Webster, Charlie Byrd, Zoot Sims, Ray Charles, Eddie Condon, Sonny Rollins o Roberta Flack.
Entre 1984 y 2008, el festival pasó a llamarse JVC Jazz Festival, y a partir de 2009, volvió a recuperar su nombre original.
Montreux Jazz Festival
El más famoso de los festivales de jazz que se celebran sobre suelo europeo, se celebra cada verano en la ciudad suiza de Montreux. Celebrado por primera vez en 1967 y de forma ininterrumpida hasta nuestros días, originalmente se celebraba en casino de la localidad y su mera existencia se debe a dos de los directivos más conocidos de Atlantic Records en esa época: Ahmet y Nesuhi Ertegün.
Aunque con el paso de los años el festival se ha abierto a otros estilos musicales, el jazz sigue ocupando el grueso de la programación. Por las tablas suizas han pisado artistas de la talla de Charles Lloyd, Miles Davis, Keith Jarrett, Jack DeJohnette, Bill Evans, Soft Machine, Weather Report, The Fourth Way, Nina Simone, Jan Garbarek, o Ella Fitzgerald, aunque la lista es realmente interminable.
En 1971 el Casino en el que se celebraba el festival se incendió durante el concierto de Frank Zappa, un hecho que se reflejaría en el tema de los Deep Purple, «Smoke on the water». A partir de ese momento el festival cambiaría varias veces de localización dentro de la ciudad, hasta su instalación definitiva en el Convention Centre.
Monterey Jazz Festival
El Montery Jazz Festival es otro de los clásicos que no te puedes perder y uno de los más antiguos del mundo. Fundado por el locutor de radio Jimmy Lions, se celebra en esta ciudad californiana desde 1958.
El festival reúne cada año a más de 500 músicos de jazz del más alto nivel, que ofrecen alrededor de 50 conciertos en los nueve escenarios que se reparten por los más de 80.000 m² del recinto. Uno de los elementos que lo convierten en un evento diferente es su carácter benéfico, ya que la recaudación de cada año se invierte en programas de educación musical.
Como curiosidad señalar que Dave Brubeck jugó un papel para la celebración de una primera edición de un festival que en 1958 se estrenó con un cartel de artistas que incluía nombres como los de Billie Holiday, Louis Armstrong y Dizzy Gillespie y por el que con el paso de los años acabaron por pasar las máximas figuras del género.
The Montreal International Jazz Festival
El mayor festival de jazz del mundo. Sin paliativos ni peros. Cada mes de julio la ciudad más europea de Canadá acoge un festival que alberga todos los estilos imaginables de jazz, consiguiendo romper récords de asistencia en cada edición.
En la semana que cada año dura el festival, Montreal se conjura para atraer a nada menos que 3.000 artistas de más de 30 países de todo el mundo. Un total de 650 conciertos en cada edición que en ocasiones han conseguido atraer a más de 2 millones de espectadores.
Una gran parte del centro de la ciudad está cerrada al tráfico durante diez días que dura el evento, ya que los espectáculos gratuitos al aire libre están abiertos al público y se celebran en muchos escenarios al mismo tiempo, desde el mediodía hasta la medianoche.
The Copenhagen Jazz Festival
No es ningún secreto el afirma que en los países del norte de Europa se respira el Jazz. Buena muestra de ello es el Festival de Jazz de Copenhague, celebrado en julio de cada año en Dinamarca. Con una primera edición en 1979, el festival se ha convertido en uno de los más distinguidos de Europa y del mundo. En los diez días que normalmente ocupa la duración del festival, suelen programarse más de 300 conciertos, además de actividades paralelas como «Jazz para niños» o «Poesía y Jazz».
The Clearwater Jazz Holiday
El Clearwater Jazz Holiday es un festival de cuatro días de duración que se celebra desde 1979 en la ciudad homónima del estado de Florida. Por su localización, por la proximidad de la playa y el buen tiempo que suele hacer en el estado americano en el mes de octubre, se ha convertido en uno de los más internacionales, atrayendo a más de 35.000 espectadores cada año.