navidad
Discos, Otros

Diez álbumes clásicos que renacen en 2021 para regalar en Navidad

Cuando hace unos días publicamos los que para nosotros habían sido los mejores discos de jazz lanzados este año, omitíamos deliberadamente esos álbumes clásicos que los distintos sellos han recuperado en 2021 y que o se han lanzado por primera vez (caso de cintas recuperadas), o se han editado de nuevo muchos años más tarde de su lanzamiento original.

Continue reading
Standard
Lighthouse
Historia, Otros

Live at The Lighthouse!

Hace unas semanas, Blue Note decidía lanzar uno de esos tesoros para coleccionistas que amenazan con acabar con los ahorros de todos los aficionados al jazz:“The Complete Live at the Lighthouse” de Lee Morgan. El material, compuesto por 12 LPs (o por  8 CDs) recoge las tres noches y los 12 pases que el famoso trompetista ofreció entre el 10 y el 12 de julio de 1970 en el “Lighthouse”, uno de los locales más importantes de la historia del jazz y desde luego, el más conocido de la costa oeste de los Estados Unidos. 

Continue reading
Standard
Discos

Chocs and Chops: los discos de jazz de septiembre (2021)

Tras el parón veraniego, en septiembre son muchísimas las novedades que llegan a las tiendas de discos y a las principales plataformas de streaming. Y como podéis ver, también estrenamos un nuevo formato para nuestra sección Chocs and Chops, mucho más visual y en la que los discos ganan aún más protagonismo. Entre las recomendaciones de este mes, uno de los últimos conciertos de Miles Davis, una estupenda reinterpretación de algunos de los mejores tema de Nina Simone y dos de esas cajas para coleccionistas que no podéis dejar escapar. ¡Comenzamos!

Continue reading
Standard
Woody Shaw
Temas

Playlist: las mejores trompetas del jazz…según Woody Shaw

Si alguien sabe lo que es tocar la trompeta, Miles Davis mediante, es sin lugar a dudas Woody Shaw. Shaw fue uno de los músicos de mayor talento y más innovadores de su generación, y a pesar de su temprana y trágica muerte (sufrió un atropello en el metro de Brooklyn), y aunque en los últimos años una enfermedad incurable en los ojos le dejase prácticamente sin visión, ha dejado un legado de enorme influencia en el jazz contemporáneo.

Por eso cuando uno se encuentra con el artículo «La historia de la trompeta del jazz…por Woody Shaw» escrito por el periodista Chema Martínez (Cuadernos de Jazz, 11-12-1993) en el que el genial música recomienda las que considera que son las mejores grabaciones que se han hecho nunca para este instrumento, merece la pena prestarle atención. Veamos qué recomienda Shaw para esta playlist tan particular.

1. Louis Armstrong: «Struttin’ With Some Barbecue» (Louis Armstrong and his Hot Five)

«Armstrong es una referencia en la trompeta, especialmente porque los músicos clásicos siempre han despreciado a los músicos de jazz, pero a él no le podían decir nada: su técnica era excelente y además tenía un tono hermoso. Todos los trompetistas que vinieron después imitaron su estilo».

2. Charlie Shavers: «Tenderly» (Billie Holiday, the first Verve Sessions)

«Hay uno (trompetista) que me gusta especialmente, sobre todo porque tenía un estilo propio e identificable a la primera nota, aunque no sé si mucha gente lo recuerda. Su nombre era Charlie Shavers () uno de los primeros trompetistas negros que tocó en la orquesta de la CBS».

3. Dizzy Gillespie: «A Night a Tunisia» (Dizzy Gillespie Septet)

«¡Qué voy a decir de Dizzy! Mi pieza favorita de todas las suyas es «A Night in Tunisia». Fue una de las primeras cosas suyas que oí, aquella grabación con Milt Jackson y Don Byas. Recuerdo que su solo me daba miedo, ¡Dizzy…vuela! Adoro el modo en que la toca».

4. Dizzy Gillespie: «Woody’n you» (The original Dizzy Gillespie Big Band»

«Estoy hablando de ‘un’ Dizzy cuando en realidad hay ‘dos’ Dizzys diferentes, el de los grupos pequeños y de la big band. Así que vamos a escucharlo de nuevo, ahora tocando en big band, en un estilo algo menos sutil pero muy espectacular».

5. Fats Navarro: «Our delight» (The fabolous Fats Navarro)

«Un amigo mío de California me contó que siempre que Fats llegaba a una ciudad, lo primero que hacía era recorrer las tiendas de música y compraba todo lo que pillaba de literatura musical para trompeta, y luego se pasaba la tarde practicando. Eso dice mucho de cómo vivía la música».

6. Miles Davis: «All the things you are» (The Miles Davis-Tadd Dameron Quartet in Paris)

«Pienso que una de las cosas que le gustaban a Parker (Charlie) de Miles (Davis) era su sonido que era, y continua siendo, algo único. Se suele decir que su técnica no estaba muy depurada por entonces: a los que dicen eso, les recomiendo que le escuchen en una grabación hecha en París en 1949 con Tadd Dameron. Suena igual que Fats Navarro. Pero el problema es que Miles se ha hecho tan importante que llega a abrumar».

7. Kenny Dorham: «Just one of those things» (Max Roach + 4 Feat Sonny Rollins)

«Un trompetista que vino de él (Miles Davis) es Kenny Dorham, un músico hasta cierto punto subestimado. Kenny intentó armonizar el estilo de Miles con el de Dizzy Gillespie-Fats Navarro. Fue mi amigo hasta su muerte y un músico al que aprecio sinceramente.»

8. Donald Byrd: «The end of a love affair» (Art Blakey’s Jazz Messengers)

«¡Me gusta mucho Donald Byrd! Ahora toca música comercial pero para mí sigue siendo de mis trompetistas preferidos. Sus solos tienen alma, tiene un gusto exquisito, no toca nada que esté fuera de sitio.

9. Lee Morgan: «A la mode» (¡¡¡Impulse!!! ¡¡¡Art Blakey!!!¡¡¡Jazz Messengers!!!)

«Lee es una de mis principales influencias, pienso que más que Freddie Hubbard y bueno…Lee tuvo una vida compleja antes de ser asesinado por su mujer. No obstante, le dio tiempo para tocar mucha y buena música»

10. Chet Baker: «My funny Valentine» (Gerry Mulligan Quartet)

«Chet tiene un sonido único, un estilo. Cuando oyes a Chet por la radio lo identificas sin problemas. Además su repertorio es más amplio de lo que se piensa…aunque pienso en Chet, pienso en My Funny Valentine sin dudas»

11. Maynard Ferguson: «Frame for the blues» (A message fron Newport)

«Otro trompetista discutido que sin embargo, es muy importante para mí. Maynard Ferguson instauró el concepto de la trompeta de big band. De él me encantan sus discos de los primeros 60.Aquella banda era monstruosa»

12. Clifford Brown: «Portrait of Jenny» (Clifford Brown with strings)

«Fue un gran trompetista, con una gran técnica y una enorme imaginación. Pero lo que distingue a Cliff del resto de trompetistas, era su tono, hermoso, profundo, cálido. Fue lo primero que me llamó la atención de él, no tanto su técnica. Podía tocar rápido como el que más, pero sabía que su fuerte era su tono».

13. Booker Little: «Man of words» (Out front)

«Booker era uno de mis trompetistas favoritos. Sus frases eran tan rápidas y precisas que me costaba trabajo creer lo que estaba escuchando. Hizo un álbum fantástico, «Out front» con Dolphy y Max Roach. ¡Adoro ese disco!

14. Freddie Hubbard: «Jodo» (Blue Spirits)

«De Freddie me gustan todos sus álbumes pero puestos a elegir, pienso que mi favorito es ‘Blue Spirits’ para Blue Note, sobre todo en «Jodo», donde toca a lo Coltrane. En realidad Coltrane no solo influyó en los saxofonistas, también en los trompetistas».

15. Woody Shaw: «Ginseng People» (Far Sure)

«De mis discos el que más me gusta es uno que grabé para Columbia, que se llama Far Sure! y aparezco en la portada muy serio, con gafas. La música que compuse para este álbum era casi visionaria, trataba de expresar mis propias raíces y las de mi música, desde África al momento actual, a mi hijo»

 

Standard
Netflix
Cine

Jazz en los tiempos de Netflix

No sólo ofrece grandes series como «Stranger Things» o «House of Cards». Netflix se ha convertido en un auténtico regalo audiovisual para cualquier persona que tenga una afición, inquietud por las cosas.

No importa si lo que le gusta es cocinar, el interiorismo, explorar los crímenes más macabros o si se entusiasma con la exploración espacial. En Netflix hay sitio para (casi) todos. Lo hay por supuesto para los amantes de la música y también, cómo no, para quiénes nos gusta escuchar jazz. En Caravan hemos seleccionado nada menos que cuatro grandes documentales que podéis encontrar en la plataforma. ¡No os los perdáis!

Chasing Trane

Cahsing Trane repasa desde sus primeros pasos hasta su muerte en 1967, la vida de John Coltrane, una de las figuras fundamentales de la historia del jazz. Por la cámara de John Scheinfeld desfilan personajes como Denzel Washington o Bill Clinton; artistas como Sonny Rollins, Wynton Marsalis o Carlos Santana; amigos y familiares de un músico genial, a la altura de totems como Charlie Parker o Miles Davis.

El documental analiza además el impacto que ha tenido la música de Coltrane en el mundo del jazz, repasando los hechos históricos y las circunstancias personales que le han ido dado forma.

I Called Him Morgan

«I Called Him Morgan» es un interesante documental que retrata la vida del trompetista Lee Morgan, conocido por su trabajo junto a figuras como las de Dizzy Gillespie o Art Blakey, y que acabaría siendo asesinado por su propia esposa en 1972, mientras ambos pasaban la noche en un club de Harlem.

La película se divide pues en dos partes fundamentales: la primera, en la que se explica cómo Morgan se convirtió, ayudado precisamente por su pareja, en una figura interesante dentro del mundo de jazz. La segunda, se centra en los hechos que derivaron en su asesinato posterior, incluyendo una entrevista con la propia Helen desde prisón.

Quincy

Aunque la carrera de Quincy Jones va más allá del jazz e incluye otros estilos musicales como el Rythm&Blues, el rock o la música fusión, desde luego el jazz juega un papel claramente protagonista.

En «Quincy», Neflix abre una ventana a los secretos de una de las figuras más destacadas y controvertidas de la música del siglo XX, su papel como productor de grandes estrellas y algunas de la historias menos conocidas por el gran público.

What Happened, Miss Simone

Nina Simone fue una de las figuras más icónicas de la «música negra» de los años 60 y 70. Conocida por su activismo social, por su participación en el movimiento pro derechos civiles y por su carácter provocador dentro y fuera del escenario, la gran dama del soul ha sido también una gran compositora de música jazz.

En «What Happened, Miss Simone» asistimos a la biografía de una figura legandaria, en la que se repasan conciertos históricos y discursos políticos, además de una faceta mucho más íntima y personal.

Standard